lunes, 31 de agosto de 2015

Agustí Cortés: Creer. Por Gervasio López

Cortés, Agustí: Creer. La fuerza del testimonio. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2013. Colección Emaús 112. 166 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

En ciernes hagiográficos, sin duda traspasados por ese fúlgido resplandor que hallamos en aquellos que se apegan vivamente a la fe católica, los relatos que Agustí Cortés, Obispo de San Feliu de Llobregat, incorpora a esta Colección Emaús 112 conforman un como goloso catálogo de muy sentidos testimonios, casi una ubérrima cornucopia que nos desvela las muchas bondades y beneficios que nos depara el acercamiento a Dios. Pues aunque en todos ellos el camino hacia la fe se nos muestra erizado de meandros, acribillado por tropiezos y por balbuceos, o asaeteado por esas dudas lacerantes que acaecen tras una vida despegada de la trascendencia, al final devienen las certezas y los modos más salvíficos. Por entre Creer. La fuerza del testimonio, colectánea de los escritos que Monseñor Cortés publicó en la Hoja Dominical durante el Año de la fe, desfilan sin cuento, ya desdeñosos de la vacuidad mundana que en su día profesaran, eximios personajes ya pretéritos -amén de otros más anónimos y hodiernos- que terminan por aportar una valiosísima ayuda para los creyentes y para quienes, aun sin pretenderlo, comienzan a auscultar sus corazones y a sentir cómo se les remeje el alma en su interior, ávida de verdad. Por abundar en la benéfica utilidad, acostumbra a rematar Monseñor Cortés con una suerte de coda, siempre esclarecedora, con la que indaga en los pormenores y minuciosidades de la conversión -o afirmación- que a la sazón experimentaron Tomás Moro, John Henry Newman, Edith Stein o Blaise Pascal, entre otros.


viernes, 28 de agosto de 2015

John Boyne: La casa del propósito especial. Por Javier Sánchez Villegas

Boyne, John: La casa del propósito especial. Salamandra, Barcelona, 2009. 409 páginas. Traducción de Patricia Antón de Vez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cada libro tiene su momento. Y el momento para que yo me leyera este libro ha sido este verano, a raíz de un viaje por esas Rusias de Dios. Por supuesto, me ha encantado. Bien documentado (hasta donde se puede estar), John Boyne (conocido por todo el mundo como el autor de El niño con el pijama de rayas) nos narra una improbable historia de amor en un contexto de decadencia de los zares en la Rusia de principios del siglo XX y el estallido de la revolución bolchevique.

El relato comienza en Londres, en 1981. Georgi Danilovich Yáchmenev acompaña a su esposa Zoya, que agoniza en un hospital, víctima de un cáncer. Los recuerdos de toda una vida juntos (más de sesenta y cinco años) se agolpan. Así, Georgi va rememorando capítulos fundamentales de su vida, de esos que no se olvidan por muchos años que pasen. Su vida en su mísero pueblo natal, que abandonó tras una serie de acontecimientos fortuitos, para unirse a la guardia personal de Alexis Romanov, el único hijo varón del último zar de Rusia, Nicolás II, aquejado de hemofilia (si os interesa el tema y las figuras de los Romanov, os recomiendo otro libro, Nicolás y Alejandra, escrito por Robert K. Massie). Así, en un ir y venir en el tiempo (los recuerdos son libres y no siempre siguen un orden lógico), Georgi sigue recordando su vida en palacio: el lujo en el Palacio de Invierno en San Petersburgo, las intimidades de la familia imperial, el influjo de Rasputín sobre Alejandra (con sus nefastas consecuencias)... Igualmente, el estallido de la revolución bolchevique, que supuso la reclusión y posterior ejecución de los Romanov. A la vez, Georgi va trayendo a la memoria los momentos de su exilio en París y Londres, su trabajo en la biblioteca, su familia... 

En fin, en el fondo es, por encima de todo, una gran historia de amor imposible entre dos personas que estaban destinadas a no conocerse nunca, a no vivir juntas nunca, a no tener nada en común nunca. Pero el destino, en ocasiones, juega con nosotros, haciendo que lo imposible se haga realidad.

No puedo contar más de la novela, pues perdería su encanto. Sí quiero destacar lo bien documentada que está y lo maravillosamente pautado que es su ritmo. John Boyne no decepciona. Si a esto unimos el encanto de poder visualizar palacios, monumentos, calles, etc. de San Petersburgo, esta novela casi alcanza la perfección. Que la disfrutes. Hasta la próxima.


miércoles, 26 de agosto de 2015

Vicente Cárcel Ortí: La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano. Por Rafael Sanz de Diego

Cárcel Ortí, Vicente (ed.): La II República y la Guerra Civil en el Archivo Secreto Vaticano. III: Documentos de los años 1933 y 1934. BAC, Madrid, 2014. XXXIII + 996 páginas. Comentario realizado por Rafael Sanz de Diego.

Paso a paso la obra ha llegado a su ecuador: el tomo III de los seis proyectados. Con la misma metodología de los tomos anteriores, se presentan, precedidos de introducciones y acompañados por notas, 431 documentos (del 995 al 1426), correspondientes a los años 1933-1934. Se trata de despachos del Nuncio Tedeschini al Secretario de Estado Pacelli, de apuntes de éste, de correspondencia del Nuncio con obispos españoles, con políticos (Azaña, Lerroux, Gil Robles), con personalidades de la Iglesia: Herrera Oria, Ledochowski, Fernández Regatillo… La documentación aportada ofrece un retrato de las personas relevantes en la relación Iglesia-Estado de este tiempo.

Los dos años analizados comprenden el final del primer bienio republicano y, desde noviembre de 1933, la mayor parte del bienio Lerroux-Gil Robles. La política respecto a la Iglesia cambió significativamente en estos meses, aunque no se pudieron enmendar las realizaciones anteriores.

Entre los asuntos que aclaran los documentos presentados, la mayoría son ya conocidos por su relieve. El primero, la sectaria Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, que, más allá de lo aprobado en la Constitución, que pretendía desarrollar, contenía numerosas agresiones, anticonstitucionales, al derecho de la Iglesia respecto al culto, la propiedad de sus bienes, la enseñanza, la actividad eclesial. Era una ley persecutoria, aunque entonces (y después) se haya querido negar. A ella respondieron los obispos españoles y Pío XI (Dilectissima Nobis Hispania), que equiparaba el trato que se daba a la Iglesia en España con el que se le daba en Rusia y México, claramente persecutorio. Se aborda también la revolución de Asturias (1934) que causó los primeros mártires y el destrozo de bienes eclesiásticos, evidenciando el odio de parte de la población. Junto a esto se estudia también la inestabilidad política de estos años y las frecuentes intromisiones de los gobiernos en la vida de la Iglesia, a estilo de los «reyes sacristanes» de Estados católicos y absolutistas.

lunes, 24 de agosto de 2015

Kepa Sodupe y Leire Moure (coords.): China en el escenario internacional. Por Daniel Izuzquiza

Sodupe, Kepa, y Moure, Leire (coords.): China en el escenario internacional. Una aproximación multidisciplinar. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao, 2013. 370 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.


Once especialistas, profesores de siete universidades españolas, ofrecen una visión informada e inteligente de la realidad de China en la actualidad. Sin duda, se trata de una aportación muy necesaria para el gran público, que va siendo cada vez más consciente de la creciente influencia china en el panorama mundial, pero no siempre tiene las claves para comprender su papel. Podemos agrupar los ocho capítulos del siguiente modo, ofreciendo además una propuesta de itinerario de lectura. Las aportaciones de Kepa Sodupe (cap. 1) y Gracia Abad (cap. 7) ofrecen un marco para entender las reformas chinas, iniciadas por Deng Xiaoping, y su papel en las relaciones internacionales. Los capítulos 2 y 3, escritos por los profesores Ollé y Beltrán, se centran en la historia, la cultura y la sociedad china y, de este modo, proporcionan un imprescindible contexto para entender la situación actual. Un tercer bloque analiza las peculiaridades del sistema político chino (Mario Esteban, cap. 4) y de su desequilibrado crecimiento económico (Lin Yue, cap. 5). Finalmente, se abordan dos cuestiones específicas pero muy relevantes: el escenario energético (cap. 6) y la política de defensa y el programa nuclear (cap. 8). Aunque se trata de una serie de capítulos autónomos, el libro ofrece un entramado lógico, sin apenas repeticiones y con convergencias disciplinares. Una ayuda y una herramienta para comprender matizadamente la realidad actual de China en el mundo.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Howart Schultz y Joanne Gordon: El desafío Starbucks. Por Fernando Vidal

Schultz, Howard  y Gordon, Joanne:  El desafío Starbucks. Cómo Starbucks luchó por su vida sin perder su alma. Aguilar, Madrid, 2011. 376 páginas. Traducción de Ana Isabel Robleda Ramos. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Howard Schultz, fundador de Starbucks, lidera los intentos por impulsar una ética con la que las grandes multinacionales estadounidenses superen el neoliberalismo. Dicho liderazgo es el que le hizo ser señalado en 2015 por la más prestigiosa prensa como posible candidato presidencial. En este libro narra cómo Starbucks logró superar su deriva neoliberal y superar la crisis del 2007 hasta recobrar su reputación multinacional. Starbucks había seguido los cantos de sirena del neoliberalismo, y se había obsesionado por crecer a cualquier precio. El libro trata de defender que en el ADN de Starbucks está ofrecer el café de mayor calidad del mercado, calidad de empleo (sus trabajadores tienen una destacada cobertura sanitaria), hacer negocios desde los principios de sostenibilidad y Comercio Justo y ser rentable para los accionistas capitalistas. El mismo Schultz confiesa que el intento tiene grandes logros y también limitaciones. Es una narración ágil, quizás sobreexcitada, pero sincera y con trazas de inspiración. Hace falta pensar mejor qué efectos tiene la canción de ética, épica, estética y ascética que entona la Sirena Verde de Starbucks y este libro ayuda a ello.

lunes, 17 de agosto de 2015

Olegario González de Cardedal: El rostro de Cristo. Por Daniel Izuzquiza

González de Cardedal, Olegario: El rostro de Cristo. Encuentro, Madrid, 2012. 440 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

No puede sorprender, dado el autor, que esta obra combine rigor teológico, hondura espiritual, finura humana, sensibilidad artística y amplio conocimiento cultural. Son seis capítulos de origen, estilo, objetivo y extensión diferentes que, sin embargo, tienen unidad en el rostro de Cristo encarnado en el arte (pintura, escultura, teatro), sobre todo castellano. El primer capítulo ofrece el marco teórico para el resto, destacando que el rostro de Cristo plasma la gloria de Dios en el rostro del hombre. Los siguientes capitulos son concreciones, aplicaciones o ejemplificaciones: sobre la Passio en la exposición de Las Edades del Hombre, sobre Cristo en Castilla, sobre el "Expolio" de El Greco y "El grito" de Díaz Castilla (espléndidas páginas sobre el "despojarse para revestirse"), sobre el deseo de Dios y el amor a las letras y, finalmente, sobre la dimensión dramática del pensamiento bíblico. Para González de Cardedal, "la historia del arte en la época moderna se bifurca a partir del instante en que los artistas desisten de descifrar el rostro del hombre en la faz de Cristo" (pág. 208). Aunque destaca, por ejemplo, la profunda "ósmosis entre sociedad, cultura y religión" del siglo XVI español (pág. 292), no es el suyo un planteamiento de añoranzas. Con talante integrador subraya que la "contraposición entre el ver y el oír, entre la Biblia y la Liturgia, fue un empobrecimiento para las dos laderas, para la católica y la protestante" (pág. 339). Ya en el epílogo, el autor recuerda que una fe sin belleza es una fe sin esperanza.


sábado, 8 de agosto de 2015

José María Bautista: Generación Y. Por José Fernando Juan Santos

Bautista, José María: Generación Y. ¿Cómo son los hijos y alumnos del siglo XXI? PPC, Madrid, 2015. 215 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

José María Bautista retoma con mayor profundidad un tema sobre el que ya había escrito hace unos años para hacernos comprender a los jóvenes que han nacido con el paso del milenio. Detrás del nombre Generación Y (también llamados «millenians»), se aglutinan millones de personas que han comenzado a vivir y comprender el mundo a través de nuevos instrumentos, lo que ha impactado enormemente en su forma de ser, de vivirse, de relacionarse, de construir su comprensión del mundo, de estar en él. Son jóvenes pegados al móvil, que quieren realizar tareas motivadoras, que buscan de forma caótica, que están expuestos continuamente a información, que buscan disfrutar y vivir el instante, que se mantienen el mayor tiempo que pueden en conexión-relación con los suyos. Página a página, el autor intenta que el lector bucee en esta transformación (y lo que puede suponer en un futuro próximo) de forma muy descriptiva, con muchos ejemplos traídos de la experiencia y situaciones que nos pueden sonar muy familiares a padres y educadores. De esta manera, el libro se estructura en una presentación, que sirve de antesala para encuadrar esta generación junto a otras y empezar a subrayar los distintivos; y cuatro grandes capítulos que apellidan sucesivamente a estos nuevos jóvenes en función de un nuevo paradigma de comprensión: Generación transracional porque piensa sintiendo, haciendo, vinculando; Generación app porque su forma de tratar y estar en el mundo, dispuesta a romper con muchos medios hasta ahora comunes; Generación del autoaprendizaje, quizá el más educativo de todos ellos, nos hace entender muy bien cómo adquiere contenidos y qué espera de la escuela; y Generación social, centrado en las nuevas formas de comunicación y relación. Cierto es que el autor aborda estos grandes cambios como un hecho dado, desde una perspectiva muy positiva y motivadora con los jóvenes, viendo oportunidades por doquier. Y, en paralelo, se vuelve muy crítico con la respuesta que estamos ofreciendo en este escenario, como actores que no comprenden lo que está sucediendo. Sin lugar a dudas, una excelente guía, muy amena y entretenida, escrita con orden para ser leída a gusto de cualquiera, que nos ayudará a ver la revolución tecnológica de otro modo.


lunes, 3 de agosto de 2015

Xavier Baró i Queralt: En los confines del Nuevo Mundo. Por Alfredo Verdoy

Baró i Queralt, Xavier: En los confines del Nuevo Mundo. Cartas y documentos de Filipina Duchesne (1769-1852). BAC, Madrid, 2014. 137 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Un selecto grupo de cartas salidas, en su mayoría, de la mano y del corazón de Filipina Duchesne, completado por unas cuantas respuestas de la fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón, Sofía Barat, conforman no sólo una antología de textos históricos sino una biografía espiritual y congregacional de las fundadoras del Sagrado Corazón en Europa y sobre todo en los Estados Unidos. Las cartas seleccionadas por el historiador Baró i Queralt nos permiten conocer los pormenores de las primeras fundaciones del Sagrado Corazón en la América del Norte, nos invitan a viajar repetidas veces a través del Misisipi y del Misuri, nos hacen revivir la evangelización de unas cuantas «naciones» indias y nos introducen en el ferviente y bien organizado catolicismo americano. Pero estas cartas, más allá de los conocimientos históricos que nos puedan prestar, están llenas de una tremenda y desbordante lucha por la vida, de una actividad y de un amor concreto por los indios, especialmente por sus mujeres, y de un invencible y generoso espíritu misionero, que lleva a nuestra protagonista en sus paseos solitarios por los cementerios de los indios a «ponerse de rodillas» ante las tumbas de los allí enterrados y a pedir «la gracia de ser enterrada entre ellos» (p. 122). Todo un ejemplo de inculturación, amor y servicio a la Misión de Cristo.