miércoles, 30 de diciembre de 2015

Joseph F. Kelly: El origen de la Navidad. Por Jesús Sanjosé del Campo

Kelly, Joseph F.: El origen de la Navidad. Mensajero, Bilbao, 2005. 150 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La constatación de que la Navidad es por una parte una fiesta oficial que se celebra en la mayoría de los países, se reconozcan en la actualidad como cristianos o no, y por otra un acontecer interior que toca las fibras más profundas del corazón, es el origen de este libro.

Partiendo de esta base, el autor hace una inmersión en las profundidades de la historia y lleva a los lectores a ese tiempo, los primeros siglos de nuestra era, tiempos de persecución de los primeros cristianos, que a medida que salían de las catacumbas fueron poniendo en marcha esta fiesta hoy universal.

Así, lo que hoy festejamos en la Navidad, el nacimiento de Jesús, se configura desde un núcleo de los relatos bíblicos que va incorporando progresivamente el modo de vivir esa fiesta de los primeros celebrantes... Surgen de esta manera una serie de tradiciones que se van añadiendo a lo básico. Todo esto es relatado de forma sencilla y directa por el autor, capaz de unir un profundo conocimiento de los relatos evangélicos con la historia de una tradición que a través de múltiples manifestaciones llega hasta la actualidad.



domingo, 27 de diciembre de 2015

Daniele Biella: Nawal. Por Javier Sánchez Villegas

Biella, Daniele: Nawal. El ángel de los prófugos. Paulinas, Madrid, 2015. 151 páginas. Prólogo del cardenal Francesco Montenegro. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Recién acaba de salir y ya me lo he leído. Es impresionante. Espectacular. Magnífico. Se te pone la carne de gallina cuando entras en la vida - testimonio de Nawal. ¿Sabes por qué? Pues porque Nawal es una chica normal y corriente (como tú y como yo) que estudia y trabaja pero que, ante el drama de la inmigración, ha tomado una actitud solidaria y se ha lanzado a defender y a ayudar a personas que son tratadas de forma inhumana antes de dejar su país, durante la travesía por mar y, algunas veces, también después de su llegada. Y ha decidido hacerlo con sus propias capacidades, siempre limitadas, como una ciudadana que ha elegido estar de parte del ser humano. Le ha bastado dar el número del móvil a alguien para iniciar una historia fecunda de rescate, de salvación. ¿Se puede hacer más con menos?

La fuerza del libro es tan grande que el autor pasa desapercibido. Daniele Biella (se dice en la contracubierta del libro) nació en 1978, es periodista, escribe sobre temáticas sociales para la revista Vita y otras publicaciones, se ocupa además de educar y formar para resolver los conflictos de manera no violenta. Nawal es su primer libro.

A los miles de personas que no sobrevivieron
a los viajes de la esperanza en el mar Mediterráneo
y a quienes han perdido la vida en la guerra,
en Siria o en otras partes.

A sus hijos, padres, mujeres, maridos,
parientes y amigos que,
a pesar de todo, mantienen viva la confianza
en una humanidad mejor.

El libro está dedicado a ellas, a las personas que lo intentaron y no lo consiguieron. A las víctimas de la guerra, a los millones de refugiados que no encuentran "una posada donde pasar la noche", ni siquiera un establo, como la familia de Nazaret hace 2000 años.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Juan Pablo García Maestro: Solo el amor nos puede salvar. Por Daniel Izuzquiza

García Maestro, Juan Pablo: Solo el amor nos puede salvar. La actitud del cristianismo ante las otras religiones. San Pablo, Madrid, 2015. 246 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Las grandes religiones no se encuentran ya en reuniones de alto nivel, ni tampoco se ven principalmente en los libros. A pie de calle, en las ciudades occidentales principalmente, nos topamos con este fenómeno. Y ello nos hace reflexionar, despierta curiosidad, cuando no recelos y conflictos, y exige una respuesta. Juan Pablo García, profesor del Instituto Superior de Pastoral (Madrid), bucea en el cristianismo —ésa es su intención— para encontrar fundamentos que hagan posible el diálogo con el resto de religiones, más allá del buenismo de cada persona o amparado en pobres actitudes relativistas. Encontramos en sus seis capítulos un intento de fundamentar, llegando a todo cristiano, el diálogo interreligioso en la misma tradición cristiana, en la actitud ante otras religiones. 
En el primer capítulo aborda la cuestión del relativismo, como uno de los asuntos teológicos de mayor relevancia en la actualidad. Con sus críticas y estilo de vida desenfadado, aparentemente despreocupado, recuperamos la importancia esencial de un diálogo que busca mucho más que verdades teóricas. 
En el segundo trata sobre la fe, en el marco del Año de la Fe de 2012, recogiendo en sus páginas parte de las grandes líneas del Concilio Vaticano II y algún momento de la Tradición. Importante porque, si este diálogo está en los genes cristianos, en la propia fe, se convierte también en una especie de obligación moral. 
En el tercero estudia el compromiso por la paz, manifestado en Asis en repetidas ocasiones, como punto esencial en ese diálogo. Según Andrea Ricardi, uno de los grandes frutos de los últimos veinticinco años es que “los ha hecho amigos”. Y en la cercanía se dialoga mejor, con mayor disposición a la escucha. 
En el cuarto dialoga con el Islam, muy marcado por los acontecimientos recientes y su identificación con un sector minoritario pero existente. 
En el quinto repasa los retos de este diálogo para la vida religiosa, recogiendo documentación y experiencias de los últimos siglos, y valorando su implicación y actitud en diversas partes del mundo. 
Y el último hace una semblanza del Papa Francisco como hombre interesado e involucrado en este asunto de primera mano.
Un libro que, en conjunto, puede despertar en muchos el interés y un mayor acercamiento. Escrito con sencillez y estructurado en sus capítulos, su lectura es apta para un público amplio, de raíz cristiana, e interesado en el acercamiento.

lunes, 21 de diciembre de 2015

David Adams: Cultura de paz: una utopía posible. Por José Fernando Juan Santos

Adams, David: Cultura de paz: una utopía posible. Herder, Madrid, 2014. 428 páginas. Traducción de Roberto E. Mercadillo. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

David Adams es un referente mundial en temas de paz, colaborador de la UNESCO y de la ONU, actualmente profesor en una universidad americana. Serio, comprometido, exigente y claro. Su planteamiento nace al criticar hondamente las ideologías que hacen de la violencia algo humano, casi biológico. Para el autor, tanto la paz como sus antagónicos, la guerra y la violencia, son constructos culturales, modos de pensar, respuestas de algún modo consolidadas a lo largo de la historia. Y en ese sentido, educables y cambiables; ahí está la esperanza para la humanidad, en el compromiso verdaderamente democrático y participativo de sus ciudadanos conscientes y libres. 
Esta traducción que ofrece la editorial Herder contiene tres de sus escritos más valiosos y personales. Historia de la cultura de la guerra, en el que hace un recorrido muy exhaustivo del desarrollo de la misma, algo que muchos hemos pensado innumerables ocasiones durante nuestros estudios de historia: ¡demasiadas guerras, demasiado centrada la historia de la humanidad en ellas! 
El segundo se ha traducido, para una mayor adecuación a nuestra realidad social, como La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una Cultura de Paz. Título largo, en cuyas páginas es posible establecer referencias y diferencias con los movimientos ciudadanos en pro de una mayor implicación en la vida política y social. 
Y el tercero, muy personal, He visto la tierra prometida, un relato ficticio que nos sitúa en un mundo en el que se han dado pasos decisivos hacia esa Cultura de Paz narrándonos su hipotética transición. En suma, una obra cargada de historia deseosa de hacer una propuesta clara en favor de la paz.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Manuel Iglesias Hernández: Como un extraño. Por Manuel Iglesias

Iglesias Hernández, Manuel: Como un extraño. Circulo Rojo, Madrid, 2015. 308 páginas. Comentario realizado por Manuel Iglesias.

Manuel Iglesias, ilustre compañero de tertulia de los viernes, es Licenciado en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, Titulado Especialista Universitario en Psicodiagnóstico y Tratamiento: Psicoterapia Psicoanalítica (Universidad Pontificia Comillas), entre otras titulaciones. Es también autor del poemario Estadios de un Sentimiento Amoroso (1985). Desde aquí mi agradecimiento y admiración. [Nota del administrador]

Composición

Como un extraño es un libro que se compone de treinta y cuatro capítulos no titulados, en los cuales se narra, en una historia concretada en un periodo temporal, lo que le sucede a su protagonista, Pedro Pérez.

En los primeros capítulos se cuenta la encarnación de un supuesto espíritu en el cuerpo del personaje principal, el resto de la novela trata de cómo es la vida de la nueva persona resultante, la que, con dificultad por parte del espíritu de integrarse en un cuerpo que le es ajeno, investiga el pasado de quien en otro tiempo fue Pedro Pérez.


Sinopsis 

Pedro Pérez, un profesor de Filosofía de un instituto madrileño, acaba de despertar. Es el día de su cumpleaños y también el día de su jubilación. Se levanta de la cama y, aturdido, dirige sus pasos hacia el cuarto de baño. Situado ante el espejo que cuelga sobre el lavabo, descubre con asombro que aparece reflejado en la luna del mismo la cara de un humano que le es desconocido. Lleno de estupor contempla aquel rostro, al tiempo que se pregunta: «¿Quién es esta persona?» y «¿Quién soy yo?».

lunes, 14 de diciembre de 2015

Pedro Miguel Lamet, Jon Sobrino y James R. Brockman: Romero de América. Por Daniel Izuzquiza

Lamet, Pedro Miguel; Sobrino, Jon y Brockman, James R.: Romero de América. Mártir de los pobres. Mensajero, Bilbao, 2015. 410 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

La beatificación de Monseñor Romero, en mayo de 2015, ha supuesto el reconocimiento oficial por parte de la Iglesia católica de una de sus figuras más relevantes en el siglo XX, y también la ocasión para volver a acercarse a su persona, su palabra y su testimonio. Este libro es una buena ayuda para ello. Dos tercios de la obra son, en realidad, reimpresiones de material ya publicado por la editorial Sal Terrae: la biografía de Jon Sobrino de 1990 y la selección de textos de Brockman. Quien no conociese estos textos, ahora los disfrutará; quien los leyese en su día, podrá saborearlos en clave de ‘repetición ignaciana’. La novedad, por tanto, la encontramos en el escrito de Pedro Miguel Lamet, que acierta en un enfoque no tan habitual pero igualmente necesario: bucear en el alma secreta de Óscar Romero, esbozando su biografía interior. La clave parece estar en su corazón de pastor, en su ser ‘padre de todos’. Y Lamet lo traza con su finura habitual.

sábado, 12 de diciembre de 2015

José Antonio García (ed.): Pasión por Cristo, pasión por la humanidad. Por Daniel Izuzquiza

García, José Antonio (ed.): Pasión por Cristo, pasión por la humanidad. Escritos del P. Arrupe sobre la vida religiosa. Mensajero, Bilbao, 2015. 300 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

En este 2015, Año de la Vida Consagrada, se cumplen 50 años desde que Pedro Arrupe fuera elegido Prepósito General de la Compañía de Jesús. Por ello, esta publicación tiene un valor especial. Creo que es un motivo para agradecer, felicitar y asimilar. Agradecer al Padre Arrupe su vigor evangélico, su capacidad de visión, su liderazgo en tiempos recios, la hondura de su compromiso; en definitiva, su pasión por Cristo y por la humanidad. Felicitar a José Antonio García por la selección y edición de los textos. No era tarea fácil, pues son muchos los escritos de Arrupe sobre el tema, pero el editor ha sabido escogerlos con pericia y sabiduría, combinando algunos muy conocidos (por ejemplo, su “canto del cisne”, su homilía en los 50 años de vida religiosa o la “Invocación a Jesucristo modelo”) con otros que podrían haber caído en el olvido, incluyendo algunos inéditos (destaco una fresca e interpelante charla a las Esclavas del Sagrado Corazón, en 1969). 
Tras agradecer y felicitar, nos toca asimilar las enseñanzas, sugerencias, interpelaciones y llamadas que encontramos en estas páginas: el shock de la realidad que nos cuestiona, nuestras heridas contra la pobreza, la integración real de vida y apostolado, el reto de la inculturación, el examen de nuestros amores más hondos, el estar y trabajar con Jesús. Textos tan vivos hoy como cuando fueron escritos.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Leonardo Boff: Florecer en el yermo. Por Juan Antonio Irazabal

Boff, Leonardo: Florecer en el yermo. De la crisis de civilización a una revolución radicalmente humana. Sal Terrae, Santander, 2006. 173 páginas. Traducción de Jesús García-Abril Pérez. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Esta nueva obra del conocido teólogo brasileño gira en torno a cuatro ejes que ya están haciendo emerger una situación absolutamente nueva.

El primero es la crisis de civilización en la que nos encontramos: de la dramática situación de la Humanidad brota dolorosamente un nuevo sentido de ser. 

El segundo eje es la revolución, en su sentido positivo, como reacción a la crisis de las utopías y la falta de esperanza; se trata de fijar un nuevo rumbo al experimento humano ante la incapacidad del rumbo vigente para superar las contradicciones internas.

La ecología, como tercer eje, se ocupa del destino de la casa (oikos) común de la humanidad y de quienes la habitan; para ello, es necesario fortalecer las interdependencias que garanticen el futuro. 

Finalmente, como cuarto eje, la teología es el eslabón capaz de religar todas las realidades de nuestro mundo. Dios permite ver cada cosa en su valor real. 
Este conjunto constituye un nuevo paradigma de civilización: el de una Humanidad unificada.




lunes, 7 de diciembre de 2015

Karen Armstrong: La escalera de caracol. Por Jesús Sanjosé del Campo

Armstrong, Karen: La escalera de caracol. En busca del sentido de la vida. Maeva, Madrid, 2006. 288 páginas. Traducción de J. A. Bravo. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Karen Arrmstrong es una escritora inglesa que cuenta en primera persona y por segunda vez su experiencia de reincorporación a la vida ordinaria tras permanecer siete años en un convento.

El relato que subtitula «En busca del sentido de la vida» manifiesta, a lo largo de sus páginas, ante todo, un testimonio de honradez, la de alguien que trata de buscar qué sentido puede tener la vida tras abandonar un tipo de vida, la religiosa, a la que no se ha encontrado sentido y que, sin embargo, ha configurado una forma determinada de ser que va estar presente siempre en el futuro. Búsqueda honrada que lleva a la autora a escribir este segundo libro por juzgar precipitado otro anterior en el que contó la misma experiencia. 

El título, que hace alusión a un poema de Eliot, plantea ese ir y venir sobre determinados recuerdos que consiguen, pasado un tiempo, liberar a quien es capaz de integrarlos. Aunque determinados aspectos de la vida de la protagonista, católica en un país protestante, resulten menos cercanos al lector español, las alusiones a determinadas formas de vida son de gran actualidad.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Guadalupe Seijas (ed.): Mujeres del Antiguo Testamento. Por Daniel Izuzquiza

Seijas, Guadalupe (ed.): Mujeres del Antiguo Testamento: de los relatos a las imágenes. Verbo Divino, Estella, 2015. 200 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Son cinco capítulos diferentes, escritos por cuatro investigadoras, que en conjunto ofrecen una sugerente e ilustrativa aproximación al tema formulado en el título y, sobre todo, en el subtítulo del libro. Se trata de analizar la representación iconográfica de varios personajes femeninos del Antiguo Testamento, entrelazando la Biblia y el arte.

Carmen Yebra ofrece un marco, en cuatro pasos, para acercarse a la cuestión desde una perspectiva de género: recuperar la memoria de las mujeres bíblicas (proceso de selección), denunciar el olvido (proceso de silenciamiento), discernir valores e intenciones (proceso de expansión visual) y, desde ahí, abrir nuevos caminos (proceso de relectura). 

Los otros cuatro capítulos ofrecen ejemplos concretos y aproximaciones parciales: Mónica Ann Walker analiza la presencia de Betsabé en la miniatura medieval; Amparo Alba y Guadalupe Seijas se centran en las ‘mujeres fuertes de la Biblia’ y su pervivencia en la pintura española del siglo XVII; Carmen Yebra aborda las mujeres del libro de los Jueces en el grabado del siglo XIX; y Guadalupe Seijas estudia la historia de la amistad entre Ruth y Noemí, representada diversamente a lo largo de los siglos. 

Se trata, pues, de enfoques variados en temática, época, estilo y técnica, lo cual proporciona una idea de la riqueza del asunto tratado; con todo, quizá hubiera sido deseable una mayor coherencia metodológica entre las distintas autoras.


miércoles, 2 de diciembre de 2015

John Siraj-Blatchford (Comp.): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Por Jesús Sanjosé del Campo

Siraj-Blatchford, John (Comp.): Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Morata-MEC, Madrid, 2005. 196 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La UE, junto con otras organizaciones internacionales, cada vez están más interesadas en el desarrollo de proyectos de investigación que permitan plantear las posibles aplicaciones de las nuevas tecnologías para mejorar los entornos de aprendizaje. El presente libro es una clara manifestación de este interés al agrupar los resultados obtenidos de diez proyectos desarrollados por dos grupos de trabajo.

Aunque el campo de aplicación de los trabajos que se plantean sea para niños de entre cuatro y ocho años, por su originalidad y eficacia pueden ser generalizables a edades superiores. No se trata de la presentación de unos meros programas de ordenador para que el niño juegue y se entretenga, sino de planteamientos más amplios tales como el desarrollo de juguetes robóticos que estimulan a los niños a enfrentar con entusiasmo su aprendizaje en entornos estimulantes. Resulta especialmente interesante la descripción de los proyectos Pogo o Puppet en los que se plantean transposiciones de personajes de la vida real al cuento o la creación de un teatro virtual de marionetas.