miércoles, 31 de agosto de 2016

José María Rodríguez Olaizola: En tierra de nadie. Por Juan Antonio Irazabal

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de nadie. Sal Terrae, Santander, 2006. 104 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Dentro de un género que se podría calificar de confesiones autobiográficas, el autor (jesuita, teólogo y sociólogo) describe la situación de los que viven en tierra de nadie. Son quienes reconocen que no tienen todas las respuestas, experimentan la duda y la fe, el amor a la Iglesia y la percepción de sus contradicciones, la crítica y la acogida.

La «tierra de nadie» que aquí se describe es un espacio limitado por tres vértices: el de los militantes de la fe, el de los activistas cristianos y el de los militantes anti-Iglesia. Los primeros optan por una estrategia defensiva, los segundos por la transformación social y la renovación de la Iglesia, mientras que para los terceros lo políticamente correcto es no creer. En medio quedan los que no se sienten en paz con declaraciones tajantes, pero no dejan de experimentar el desasosiego, la rebeldía y la indignación. Les mantiene la esperanza de que el grano de trigo enterrado seguirá germinando sin ruido.

lunes, 29 de agosto de 2016

Victoria Martín de la Torre: Europa, un salto a lo desconocido. Por Daniel Izuzquiza

Martín de la Torre, Victoria: Europa, un salto a lo desconocido. Un viaje en el tiempo para conocer a los fundadores de la Unión Europea. Prólogo de Javier Solana. Encuentro, Madrid, 2015. 296 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

La autora va intercalando capítulos dedicados al proceso fundacional de la Unión Europea (UE), cuando aún no se llamaba así, con otros centrados en los fundadores. Acción y personas. Fundación y fundadores. Fundación en las fases iniciales de la UE: concretamente, la década 1948-1957, desde el Congreso de La Haya a los Tratados de Roma, pasando con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Fundadores, en la figura de los cinco principales: Jean Monnet, Robert Schumann, Konrad Adenauer, Alcide de Gaspieri y Paul-Henri Spaak. Cuatro países de origen (Francia, Alemania, Italia, Bélgica) y diversas adscripciones religiosas (tres cristianos fervorosos, más el agnóstico Monnet y el ateo Spaak), que confluyen en un proyecto común.

Necesario en estos tiempos nuestros de cuestionamiento del proyecto europeo, para valorar el empuje de la visión y la decisión política. Interesante recordar cómo los padres fundadores, desde sus distintas cosmovisiones, reconocen el cristianismo como factor de cohesión y, a la vez, no necesitan mencionarlo en los documentos oficiales. El libro tiene un tono periodístico pero se ve que tiene detrás trabajo académico: combina adecuadamente la agilidad en la redacción, el uso de las fuentes histórico-documentales y el recurso a las entrevistas a diversos protagonistas.

viernes, 26 de agosto de 2016

Manuel Revuelta: Once calas en la historia de la Compañía de Jesús. Por Rafael Mª Sanz de Diego

Revuelta González, Manuel: Once calas en la historia de la Compañía de Jesús. «Servir a todos en el Señor». UPCo, Madrid, 2006. 335 páginas. Comentario realizado por Rafael Mª Sanz de Diego.

Coinciden este año (2006) dos fechas jubilares: el año jubilar jesuítico —aniversarios de Ignacio, Javier y Fabro— y la jubilación docente de M. Revuelta.

El año pasado nos obsequió con una selección de sus artículos sobre la historia de la Iglesia en la España contemporánea. Ahora recopila estudios históricos sobre la Compañía de Jesús. Seis son reelaboraciones actualizadas de estudios ya publicados, pero cinco son totalmente inéditos.

Los tres jesuitas cuyos aniversarios se conmemoran inspiran los distintos ensayos. A Ignacio le dedica el primer capítulo. A Javier, tres que versan sobre misiones. A propósito de Fabro presenta cuatro artículos relacionados con la predicación, la enseñanza y la colaboración con los seglares, facetas de la actividad del beato saboyano.

Como indica el subtítulo, San Ignacio pensó para la Compañía una gran variedad de ministerios, englobados en el amor a Dios y al prójimo. Fieles a esto, los jesuitas han desempeñado actividades variadas. Este libro, sin ser su historia completa, ofrece calas en estos quehaceres distintos. Cronológicamente abarcan desde la

miércoles, 24 de agosto de 2016

Juan Pablo García Maestro: La teología del siglo XXI. Por José María Vaca Nieto

García Maestro, Juan Pablo: La teología del siglo XXI. Hacia una teología en diálogo. PPC, Madrid, 2009. 317 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

De la misma manera que la filosofía dialógica domina un espacio importante del pensamiento filosófico, especialmente en el terreno de la ética, la propuesta que nos hace el autor es la de elaborar una teología dialógica que permita enfocar desde otra perspectiva los grandes problemas teológicos del presente momento. Forma ésta de hacer teología que, inspirada en la larga tradición de los Padres de la Iglesia, es recuperada por el Vaticano II. Y como una teología dialógica sólo se puede hacer de forma dialogante, el autor se pone en contacto dialogante con los principales teólogos del siglo, no como quien resume doctrina ajena, sino como quien aprovecha lo mejor de cada uno después de haber dejado de lado lo menos mejor.

Un interesante tratado de teología fundamental con un enfoque ecuménico en el que se da un amplio espacio a las opiniones teológicas de otras iglesias y de otras religiones, con una mirada a las teologías de otros continentes, que delimitan un modo atrayente de entender la Iglesia.



lunes, 22 de agosto de 2016

Marko I. Rupnik y María Campatelli: Veo una rama de almendro. Por Manuel A. García Bonasa

Rupnik, Marko I. y Campatelli, María: Veo una rama de almendro. Reflexiones sobre la vida consagrada. San Pablo, Madrid, 2015. 368 páginas. Traducción de Pablo Cervera Barranco. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

Con un estilo muy narrativo y ameno, los dos autores de este libro realizan diversas propuestas tanto teológicas como espirituales, que ayudan a la dinamización de la vida consagrada en el momento presente. Una realidad que presenta claros y oscuros, pero que todavía posee en sí misma una fuerza y un empuje que es necesario recuperar para ser fieles a su vocación y misión dentro de la Iglesia. El horizonte de esta renovación y de esta revitalización no es otro que la respuesta sincera y generosa al Dios de la vida, que es quien llama.


viernes, 19 de agosto de 2016

Alfonso Crespo Hidalgo: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Por Eduard López

Crespo Hidalgo, Alfonso: La entrañable misericordia de nuestro Dios. Para vivir el Año de la misericordia. San Pablo, Madrid, 2015. 253 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Parece ser que la misericordia es la categoría que está marcando la vida eclesial en el transcurso de este año. Así llega a nuestras manos este libro; sencillo y teológico, divulgativo y excesivamente estructurado. Precisamente me voy a remitir a este último calificativo. En muchos de los documentos eclesiales, por no decir en casi todos, existe una estructura común: 
1. Mirada trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo). 
2. Mirada eclesial (la Iglesia).
3. Mirada sacramental (especialmente Reconciliación y Eucaristía).
4. Mirada ética y/o moral (ámbitos sociales, políticos, económicos).
5. Mirada mariológica (María).

Desde esta óptica, sea la categoría que se considere, esta puede estructurarse formalmente a partir de estas cinco miradas. Esto sucede en esta obra, lo que supone: 
a) Su riqueza expositiva y clarificadora.
b) Su límite encorsetado y poco creativo. 
Por otra parte, decíamos que es un trabajo divulgativo. Esto se traduce en que, al final de los diferentes apartados, el lector se encuentra con algunas notas para “orar, reflexionar y trabajar en grupo”, por lo que se insta más a un ejercicio comunitario que personal. En otros términos, esta obra puede ser una guía válida para grupos eclesiales y el trabajo que puedan realizar en torno a esta categoría tan fundamental para el cristianismo, como para quienes se ejerciten en ella.

lunes, 15 de agosto de 2016

Montserrat Moreno Marimon y Genoveva Sastre Vilarrasa: Amor y política. Por Daniel Izuzquiza

Moreno Marimon, Montserrat y Sastre Vilarrasa, Genoveva: Amor y política. La imprescindible sensibilidad de la política. Icaria, Barcelona, 2015. 112 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.


Debo reconocer que este libro me atrajo profundamente al verlo, me decepcionó parcialmente al leerlo y me estimuló fecundamente al terminarlo. Quizá ello se deba a que la intuición fundamental de esta obra resulte más sugerente que su desarrollo argumental. Algunos ejemplos concretos ayudarán a entender esto: es interesante la conexión entre lo emocional y lo relacional pero, cuando se traslada al campo político, no queda clara la conexión entre sentimientos e intereses; al hablar de la cooperación (y la organización), el paso de lo biológico a lo social resulta demasiado simple y poco matizado, quizá casi superficial; el análisis de la familia y del papel del amor en el terreno socio-político es sugerente pero, en parte, también insatisfactorio; el tratamiento de la economía “con sentimientos y no reduccionista” abre vías interesantes de explorar, incorporando la economía feminista a otras corrientes actuales; las alusiones a los nuevos movimientos sociales (y a corrientes como las nuevas masculinidades y feminidades) son interesantes pero, al final, no parecen enfocar de manera definitiva la apasionante cuestión que está sobre el tablero. Las autoras son ambas profesoras eméritas de psicología y ello quizá ayude a explicar algunos de sus puntos fuertes y de sus limitaciones. El prólogo de Itziar González Virós es estimulante, porque hace avanzar el pensamiento y la acción.

viernes, 12 de agosto de 2016

Carlos Pereda: Sobre la confianza. Por Jesús Sanjosé del Campo

Pereda, Carlos: Sobre la confianza. Herder, Barcelona, 2009. 285 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Lo que se hace en el presente trabajo es una descripción pormenorizada, desde el punto de vista filosófico, del fenómeno de la confianza. El autor, con un interés poliédrico, a base de dar vueltas al objeto talla una figura diamantina de la confianza. No se trata tanto de elaborar un estudio sistematizado, a base de aplicar un sistema de análisis en el que encajar los resultados de la investigación, sino más bien de dejar al objeto, la confianza, que dirija la actuación, aunque los resultados de la investigación resulten menos ordenados.

Resalta de forma especial en el análisis, el interés que se toma el autor por explicar la aparente antinomia entre confianza y autonomía. En una primera observación cualquiera podría pensar que se trata de una proporción: a más confianza, más puesta en las manos de los otros, más dependencia, y por ello menos autonomía… No es esa la intepretación del autor.

Es un libro no fácil de leer, que requiere una lectura reflexiva en tiempos cortos.


martes, 9 de agosto de 2016

Santiago Agrelo: Emigrante: el color de la esperanza. Por Daniel Izuzquiza

Agrelo, Santiago: Emigrante: el color de la esperanza. PPC, Madrid, 2015. 360 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Desde su nombramiento en 2007 como arzobispo de Tánger, el franciscano Santiago Agrelo se ha convertido en una reconocida voz profética que, con la misma contundencia, defiende a las personas migrantes y critica la indiferencia de las sociedades europeas.
Frente a tantos muros, vallas y barreras, este libro busca “abrir los ojos y el corazón, de modo que veamos a los invisibles y se nos hagan presentes los ignorados” (p. 6). Se trata de una recopilación de más de 80 escritos breves e incisivos: cartas pastorales, recogidas en la primera sección, “Paz y bien”; homilías, que constituyen la segunda sección, titulada “Queridos”; y artículos y otros textos, que conforman la última parte del libro, bajo el título “Del color de la esperanza con que se mira”. Se trata de escritos cristianos que rezuman evangelio, compromiso y encarnación. Por ello, habla también un lenguaje político. El último de los textos está dirigido a la Defensora del Pueblo y, por ello, en él abandona las formulaciones explícitamente cristianas para emplear el lenguaje jurídico de la legalidad. Pero la convergencia es clara.
Una última observación: desde su atalaya particular en la frontera sur europea, Agrelo vislumbra el sufrimiento de miles de personas que “mendigan, sobreviven, sufren y mueren en los caminos de la emigración” (p. 351). Es una perspectiva básica e imprescindible; recordemos, simplemente, que no es la única, porque los procesos migratorios ni empiezan ni acaban en las fronteras.

jueves, 4 de agosto de 2016

Jesús Zamora Bonilla: Cuestión de protocolo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Zamora Bonilla, Jesús: Cuestión de protocolo. Ensayos de metodología de la ciencia. Tecnos, Madrid, 2005. 234 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Se trata de una serie de ensayos sobre filosofía de la ciencia agrupados en torno a dos apartados, ambos con títulos muy sugerentes: Los herederos se disponen a abrir el testamento y ¿Se puede saber a qué estamos jugando?

Bajo el primer apartado se agrupan tres capítulos todos ellos relacionados con las concepciones desarrolladas en los últimos treinta años sobre la historia y filosofía de la ciencia: en el primero, se trata de plantear la opción de enfoque para poder agrupar a los pensadores de esta materia bajo dos grupos, el que correspondería a los historiadores de la ciencia y el que correspondería a los filósofos de la misma; en el segundo, se trata el problema de la necesidad de una semántica para las teorías científicas; en el tercero, se aborda el enfoque naturalista de estas materia. Bajo el segundo apartado se agrupan cuatro ensayos, más diversos entre los que resulta de especial interés el dedicado a la comparación entre la sociología y la economía de la ciencia. Las afirmaciones que se vierten sobre las relaciones entra la ciencia y el resto de la sociedad y sobre la explicación económica de la investigación científica, resultan de una gran lucidez.


lunes, 1 de agosto de 2016

Juan Bautista Fuentes: La impostura freudiana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Fuentes, Juan Bautista: La impostura freudiana. Una mirada antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución. Encuentro, Madrid, 2009. 276 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

La tesis principal que mantiene el autor para caracterizar el movimiento psicoanalítico que procede de Freud como una impostura es que, nacida en la sociedad modernista de la transición del siglo XIX al XX, en ciertas ciudades cosmopolitas, en las que se estaban empezando a desmoronar las formas de vida comunitaria, y de forma especial la institución familiar, en vez de emprender la remoralización del individuo para conseguir un incremento de la moral social, ayudó a profundizar en la desmoralización misma, al eximir al individuo de toda responsabilidad.
Para explanar su tesis, el autor, profesor de filosofía de la Universidad de Madrid, con un largo recorrido académico y de investigación, comienza esbozando la teoría freudiana de la represión y sigue después analizando una serie de técnicas tales como la hipnosis o la asociación libre. 
Una ocasión buena para hacer un repaso crítico de la teoría freudiana, que tanta importancia ha tenido en la conformación de la cultura actual, para coincidir o discrepar de las consecuencias que de este análisis saca el autor.