viernes, 28 de abril de 2017

Dolores Redondo: Todo esto te daré. Por Jesús Ángel Rodríguez

Redondo, Dolores: Todo esto te daré. Planeta, Barcelona, 2016. 624 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Cuando la estés leyendo te enganchará y te costará empezar otra cuando acabes esta. Te va a dejar saciado y encantado. Novela negra en estado puro.

Es una delicia cuando te encuentras con una novela negra que está bien escrita. Después del éxito de la trilogía del Baztán (El Guardián Invisible, Legado en los Huesos, Ofrenda en la Tormenta) es normal que se generen dudas sobre la siguiente novela. Había tenido toda la vida para escribir la primera novela -entendiendo las tres anteriores como una única novela dividida en tres episodios-. El Premio Planeta es sinónimo de novela para gran público, una buena historia. En Todo esto te daré encontramos, además, una novela que a mí me ha parecido que está bien escrita. Es una novela honesta, vas descubriendo las cosas a la vez que los protagonistas e incluso puedes intuir cosas que todavía no han descubierto los personajes. No hace trampas (como hace tiempo critiqué en este blog sobre una novela de Lorenzo Silva).

La historia arranca cuando la Guardia Civil le comunica a un escritor de éxito que su marido ha fallecido en un accidente de tráfico. Cuando llega a la Ribeira Sacra (entre Lugo y Orense) descubre que es marqués y un rico terrateniente. No conocía a su familia política porque su marido decía que no tenía trato con ella. Sospecha que la muerte no ha sido accidental pero muchos quieren echar tierra encima y olvidarlo todo.

jueves, 27 de abril de 2017

Rafael Díaz-Salazar: Educación y cambio ecosocial. Por Irene Ortega

Díaz-Salazar, Rafael: Educación y cambio ecosocial. Del yo interior al activismo ciudadano. PPC, Madrid, 2016. 280 páginas. Comentario realizado por Irene Ortega.

Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, se adentra en esta reflexión desde unas coordenadas vitales que le permiten darle un enfoque integral a la misma: como educador (docente universitario y padre), como activista sociopolítico internacionalista y global; y como persona creyente, de espiritualidad cultivada. Esto constituye uno de los aportes más relevantes de la presente obra. Además, la revisión de abundante literatura y de la praxis educativa documentada, permiten al autor contestar a dos preguntas: ¿cómo llega una persona a desarrollar un proyecto de vida comprometido con la ecología y con la justicia social? Y, ¿qué tipo de educación puede facilitarlo?

La respuesta a la primera cuestión se apunta en el subtítulo: el cultivo de la interioridad es la piedra angular en la formación de personas capaces de dar un sentido a sus vidas más allá de la limitada propuesta del consumo alienante y deshumanizador. Díaz-Salazar defiende una aproximación a la interioridad, a la espiritualidad y a la trascendencia a partir del diálogo entre corrientes sapienciales diversas, ya sean agnósticas, ateas o teístas, e ilustra el recorrido desde el interior hacia la conversión ecológica y el compromiso social a través del Sermón del Monte (cf. Mt 5), presentándolo como camino válido tanto para creyentes como para no creyentes.

miércoles, 26 de abril de 2017

Teófanes el Recluso: Qué es la vida espiritual. Por Jorge Raúl Lasso Barrionuevo

Teófanes el Recluso: Qué es la vida espiritual y cómo perseverar en ella.  Sígueme, Salamanca, 2016. 320 páginas. Traducción de M. J. Sedano y J. M.ª Vegas. Comentario realizado por Jorge Raúl Lasso Barrionuevo (Máster Ignatiana Universidad Pontificia Comillas Madrid).

Los jóvenes de nuestra sociedad contemporánea sueñan con lanzarse a la aventura, con realizar actividades extremas y excitantes. A toda costa anhelan alcanzar la felicidad y creen tener todos los medios para hacerlo: cuentan con medios que los mantienen comunicados con todo el mundo, posibilidades de viajar de un continente a otro en cortos periodos de tiempo, facilidades para hacer préstamos económicos y conseguir el dinero necesario para pagar sus gatos, etc. Pero ¿son verdaderamente felices? La pregunta por cómo alcanzar la felicidad es la que está detrás de las ochenta cartas que Teófanes el Recluso escribe a una joven moscovita hace dos siglos, pero que tienen una gran frescura y actualidad para los hombres y mujeres de hoy, que parecen estar invadidos por la tristeza y la melancolía. En estas cartas el místico ruso le dice a la joven destinataria cuál es la razón de la infelicidad de la sociedad, y le muestra los caminos que debe recorrer para alcanzar la felicidad verdadera.

En el primer libro de las Confesiones san Agustín exclama: “¡Nos has hecho para ti Señor y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti!”. Pues bien, no descansar en Dios es la causa de la tristeza e infelicidad de muchos. El hombre, en la antropología de Teófanes el Recluso y de los Padres Orientales, es cuerpo, alma y espíritu. Este último «es aquella fuerza que Dios insufló en la faz del hombre cuando completó la creación», y «en cuanto fuerza procedente de Dios, el espíritu conoce a Dios, busca a Dios, y encuentra descanso solo en Dios» (p. 46). Pero a causa de la caída de los primeros padres, su naturaleza humana fue golpeada, lo que permitió que el alma y el cuerpo lo gobiernen, no el espíritu. Es por ello que la vida de los selfies, de los viajes de placer, de las tarjetas de crédito «no alimenta la totalidad del ser natural del hombre ni satisface el conjunto de sus necesidades. La parte insatisfecha, al seguir hambrienta, reclama el alimento que colme su hambre y su sed, y empuja al ser humano tras él» (p. 27).

martes, 25 de abril de 2017

Juan Eduardo Cirlot: Nebiros. Por Fátima Uríbarri

Cirlot, Juan Eduardo: Nebiros. Siruela, Madrid, 2016. 186 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (Periodista E-mail: fauribarri@gmail.com).

Un paseo nocturno desasosegante

A Juan Eduardo Cirlot lo llamaron raro. Fue un erudito de hambre insaciable: músico, poeta, crítico de arte... ¿Fue raro? Se puede decir que sí porque militó en las vanguardias, le fascinó la música dodecafónica, incluso creó, como señala la también poeta Clara Janés, “una particular escritura experimental, una notoria expresión fonética y fonovisual y culminó sus empeños con la poesía permutatoria”.

Como poeta ha sido rompedor y prestigioso, es autor del ciclo Bronwyn, de En la llama... Como experto en arte es autor de un imprescindible Diccionario de símbolos. ¿Y como novelista? Hemos sabido hace bien poco que lo fue. Nebiros es su única novela. Se ha descubierto el manuscrito de esta obra inédita en una feliz coincidencia con el centenario de su nacimiento. Su hija Victoria, eminente medievalista y una de las responsables de la publicación de Nebiros, cuenta que encontró el manuscrito regado de tachaduras y líneas rojas en un armario de casa de sus padres años después de la muerte de Cirlot, fallecido en 1973. Victoria se quedó perpleja: no sabía que su padre había escrito una novela y además Cirlot había destruido todos sus manuscritos anteriores a 1958. Nebiros se ha podido recuperar también porque había una copia en los archivos de la censura, autora de las líneas rojas que llamaron la atención de Victoria Cirlot.

lunes, 24 de abril de 2017

Antonio López Baeza: Carlos de Foucauld. Por Carlos Gómez-Vírseda Martínez

López Baeza, Antonio: Carlos de Foucauld. La fragancia del Evangelio. PPC, Madrid, 2016. 243 páginas. Comentario realizado por Carlos Gómez-Virseda Martínez.

Esta obra de lectura espiritual está escrita con motivo del 100º aniversario de la muerte del bienaventurado Carlos de Foucauld. Desde la primera línea, confiesa el autor la dificultad de escribir algo nuevo sobre el “hermano universal”, uno de los grandes maestros que sin duda ha marcado la espiritualidad del último siglo. Con todo, el libro consigue acercar la figura del místico misionero, que aun muriendo solo y sin compañeros, logró inspirar a muchos tras él, dando fruto como el grano de trigo que muere en la tierra.

Antonio López Baeza, desde la atalaya de su dilatada experiencia, realiza una lectura personal de “su” Carlos de Foucauld (ese es el nombre del programático primer capítulo). Se presentan textos del propio Foucauld, apuntes biográficos del soldado francés convertido en misionero, extractos de sus cartas más personales e íntimas, notas espirituales de sus diarios y retiros. Todo ello, entretejido con la propia experiencia del autor: su profunda espiritualidad deudora de los grandes místicos españoles; la sensibilidad social de quien se ha dedicado pastoralmente al mundo obrero; la preocupación postconciliar en temas sobre el futuro de la Iglesia y el diálogo con el mundo; su visión esperanzada por el talante inspirador del papa Francisco, etc.

El título expresa bien el poso que deja la lectura pausada de este libro espiritual. Una fragancia a Evangelio, en el que lo humano no se opone a lo divino, mas al contrario, lo propio divino es hacernos justamente más humanos. Este proceso se presenta al estilo de Jesús, mediante el abajamiento humilde, el servicio a los últimos, el diálogo respetuoso y la oración silenciosa ante el Absoluto. Estas claves van siendo desgranadas hondamente a lo largo de los 13 capítulos del libro, reavivando el don del hermano Foucauld en la conmemoración de su muerte.

viernes, 21 de abril de 2017

Alexis de Tocqueville: Recuerdos de la Revolución de 1848. Por Alfredo Verdoy

Tocqueville, Alexis de: Recuerdos de la Revolución de 1848. Trotta, Madrid, 2016. 271 páginas. Traducción de Marcial Suárez. Comentario realizado por Alfredo Verdoy (Profesor de Historia de la Iglesia, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Alexis de Tocqueville (1805-1859) sigue estando de actualidad entre nosotros. Trotta en su colección Clásicos de la Cultura acaba de publicar la segunda edición, la primera en 1994, de los Recuerdos de la Revolución de 1848 del abogado, hombre de acción y estudioso y analista político, el diputado Tocqueville. Diputado entre 1839 y 1849 del distrito normando de Valognes. La edición que a continuación presentaremos está precedida por un autorizado y preciso prólogo del catedrático de Sociología de la Complutense, Ramón Ramos.

La naturaleza híbrida del texto, ni memorias públicas ni diario íntimo, nos permite captar, por una parte, el curso y los acontecimientos más salientes de la Revolución de 1848 y, por otra, conocer el estilo, el talante, las pretensiones y el mensaje político de su autor. Complementan estos Recuerdos un buen puñado de páginas en las que el autor pasa revista y justifica su paso por el gobierno, más concretamente por el ministerio de Asuntos Extranjeros, durante el segundo gobierno republicano de Barrot entre junio y noviembre de 1849 así como un muy cuidado índice onomástico.

El estilo de Tocqueville está muy alejado del de los memorialistas de su época. Escribe de manera sencilla, clara y concisa. Parece más hijo del siglo XX que del siglo XLX. Pesaron más en él la lógica, el análisis muy frio y no pocas veces escorado y justificativo de su modo de proceder y de su propio credo que la defensa de un modelo concreto de república. Con todo, en este libro se postula y justifica la incipiente libertad democrática; muy distinta de las que por entonces defendían la nueva burguesía y los socialistas, comunistas y librepensadores del momento. Frente al estrecho concepto de libertad amarrado desde las instancias del nuevo poder burgués, Tocqueville reclama su universalidad; frente a la libertad exaltada y sin límites de los socialistas, comunistas y revolucionarios, nuestro autor se decanta por su progresividad y sostenibilidad y no por explosión e imperio al precio de su propia existencia.

jueves, 20 de abril de 2017

Francesc Torralba: La revolución ética. Por Lucía Muñoz Moro

Torralba, Francesc: La revolución ética. PPC, Madrid, 2016. 232 páginas. Comentario realIzado por Lucía Muñoz Moro.

No te quedes mirando... En el mundo actual de la sociedad de la información, nos llegan todos los días noticias de desgracias, de tragedias, de situaciones de gran injusticia y estamos acostumbrados a comportarnos como meros espectadores. Nos enteramos, eso sí, de todo lo que pasa, pero, ¿para qué? La mayoría de las veces nos limitamos a una mirada curiosa, pasiva y sin compromiso.

Este libro parte de esta realidad para plantear la necesidad de un comportamiento diferente en las personas, que haga que en el nuevo mundo que está naciendo, palabras como intransigencia, indignación, indiferencia queden desplazadas por conceptos como veracidad, honestidad, justicia, compasión, solidaridad. Para Torralba, el primer paso en positivo es conseguir que todas estas situaciones negativas que suceden cada día nos duelan; que no nos dejen tranquilos, incluso que hagan nacer en nosotros la indignación, pero una indignación que nos ayude a movernos a cambiar las cosas. Pero, ¿estamos dispuestos a cambiar cosas? Porque todo esto depende casi solo de nosotros, de la iniciativa individual.

El libro ayuda a tomar consciencia de que es tarea de todos y cada uno, en todas y cada una de las decisiones cotidianas. Ayuda a desterrar la idea de que nada depende de nosotros y de que no podemos hacer nada, solo encogernos de hombros. Las herramientas para esta transformación son la sensibilidad hacia el otro, la compasión, la sobriedad, ser feliz con menos, la misericordia, en definitiva, la revolución del corazón que nace del amor.

Uno de los ejemplos del amor es la solidaridad, que se opone al individualismo, a la fragmentación social y a la indiferencia. La solidaridad exige el cultivo de la tolerancia pero también de la paciencia, lo que supone ceder con generosidad en favor de otros. Y no solo lo que nos sobra sino también cosas que son importantes para nosotros. Porque debemos ser conscientes, como nos dice el autor, de que todo lo que tenemos es un don recibido, de que nada es nuestro y de que debemos decirles a las generaciones futuras: “Tomad y recibid” parafraseando a san Ignacio de Loyola. Todo esto es lo que Francesc Torralba denomina La revolución ética: cambiemos pues la forma de mirar el mundo. Empieza tú; no seas cobarde; deja que tu corazón te mueva; sé valiente; ¡sé ético!

miércoles, 19 de abril de 2017

Xavier Zubiri: En torno al problema de Dios. Por Sergio Gadea

Zubiri, Xavier: En torno al problema de Dios. Encuentro, Madrid, 2016. 96 páginas. Comentario realizado por Sergio Gadea.

Es la primera vez que este pequeño texto del filósofo español contemporáneo con, quizás, el pensamiento metafísico más sólido realizado en lengua hispana, ve la luz de modo independiente. Concebido y publicado primeramente en la Revista de Occidente en 1935 y ampliado en 1936, el texto mantiene una actualidad indiscutible por los temas tratados y constituye una magnífica introducción al pensamiento zubiriano. De hecho, el problema de Dios, de las religiones, del ateísmo y del cristianismo interesa al autor a lo largo de todo su pensamiento.

El problema de Dios en este texto es analizado desde el horizonte filosófico de la fenomenología de la cual Zubiri es heredero, lejos ya de un intento racional de demostrar la existencia de Dios: el problema de pensar lo divino coincide aquí con el problema que constitutivamente tiene todo hombre al encontrarse existiendo y tener que realizarse como persona viviendo con y entre las cosas, con las demás personas y consigo mismo. Un concepto clave tanto en su filosofía como en esta obra es el de religación, es decir, ese «vínculo ontológico del ser humano» (p. 47) con aquello que fundamenta su vida que si bien obliga al hombre a existir, también religa esa existencia, la ata y la relaciona, con aquello que es fundamento de su ser, esto es, con Dios. La religación es, para Zubiri, el supuesto ontológico de toda religión y de la posibilidad de acceso a la revelación y, a la vez, de un posible ateísmo, por cuanto el individuo puede olvidarse de la religación y vivir el éxito de su vida como si este fuera el único absoluto, afirmando en definitiva que él mismo es Dios. Para el filósofo español sin duda su tiempo fue una época de esta «soberbia de la vida» (p. 81) y de afirmación categórica de la personalidad sobre todo lo demás. Y quizás, de ahí la actualidad del texto, también nuestros días puedan ser entendidos desde este modo de entender la religación.

martes, 18 de abril de 2017

Leandro Sequeiros: El diseño chapucero. Por Jesús Sanjosé del Campo

Sequeiros, Leandro: El diseño chapucero. Darwin, la biología y Dios. Khaf, Zaragoza, 2010. 207 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El incansable publicista Leandro Sequeiros, colaborador habitual de la revista Razón y Fe, ofrece un título nuevo acerca del eterno tema de las relaciones entre la razón y la fe, tema siempre presente a lo largo de la historia del pensamiento, en unas épocas bajo el epígrafe de la compatibilidad filosofía y teología, hoy bajo el de la compatibilidad entre fe y ciencia. Y dado que la ciencia de moda en la actualidad es la biología, el tema se centra en la compatibilidad entre un dios creador de la nada y las corrientes evolucionistas. La ocasión para abordar de nuevo este tema se la da la confluencia de dos acontecimientos: por un lado, el segundo centenario de Darwin y, por otro, la campaña de militancia atea financiada por Dawkins, campaña que ha paseado por nuestras ciudades una serie de anuncios afirmando que dios no existe en los autobuses urbanos. La doble coincidencia da ocasión al profesor Sequeiros, científico y creyente, de dar testimonio de su doble militancia, planteando de nuevo la compatibilidad de ambas, en diálogo con otras teorías negacionistas o simplificadoras.

lunes, 17 de abril de 2017

José Luis González-Balado y Janet Nora Playfoot Paige: Madre Teresa de los pobres. Por David Cabrera Molino

González-Balado, José Luis y Playfoot Paige, Janet Nora: Madre Teresa de los pobres. San Pablo, Madrid, 2016. 472 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

Madre Teresa de Calcuta es una de esas santas de nuestra Iglesia que cautiva. Por su vida, su testimonio y su fe. Quien se acerca a conocer su vida y su historia descubre rasgos de la santidad que Dios regaló en vida a esta mujer pequeña pero de corazón grande. Este libro es un acercamiento a la santa, pero también a la mujer de carne y hueso. Es una obra extensa en contenidos. Y también repetitiva. Consta de dos partes bien diferenciadas.

Al comienzo los autores presentan una biografía de Inés, nombre de la Madre Teresa. Hacen un recorrido por su historia vital desde su querida Albania hasta sus últimos días en la India. Encontramos trazos realmente impresionantes y sugerentes para conocer a quien fue canonizada hace poco por el Papa Francisco. La otra parte de esta obra ofrece un conjunto de textos. Muchos de ellos escritos por ella. La mayoría son discursos o palabras pronunciadas en diversos contextos y a diversos grupos. El lector notará en esta segunda parte que las ideas de la Madre Teresa son siempre las mismas: servir desde Dios a los pobres. Esa fue su vocación. En este sentido, estos escritos ayudan a conocerla bien y a entender cuál es su verdadero fundamento. 

Es cierto que la Madre Teresa de Calcuta no hizo más que seguir a Jesús y atender a su llamada de servicio a los pobres. Supo rodearse de buenas mujeres que encontraron en ella a una madre y una inspiración. De ahí saldrá la congregación de las Misioneras de la Caridad. Los autores de la obra narran la fundación de la congregación y sus altibajos.

Es un libro sencillo, de fácil lectura, que inmediatamente atraerá al lector hacia este personaje. No se confundan y no esperen de esta obra una obra definitiva. Solo encontrarán en ella un inicio para seguir conociendo a la Madre Teresa. Los autores son grandes conocidos de esta mujer y así lo hacen notar en la obra. Cosa que se agradece en la lectura, porque evita traer continuamente citas de otros. Quien quiera conocer un poco más a esta mujer, aquí tiene un libro para comenzar a descubrirla.

jueves, 13 de abril de 2017

Jean Vanier: Jesús vulnerable. Por Javier Sánchez Villegas

Vanier, Jean: Jesús vulnerable. PS, Madrid, 2016. 110 páginas. Colección "Espiritualidad" 48. Traducción de Javier Sánchez Villegas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Los asiduos del blog ya conocen a Jean Vanier. De hecho, comenzaba esta singladura, allá por marzo de 2012, con un comentario a una de sus obras: La comunidad, lugar del perdón y de la fiesta (para ver todos los comentarios de los libros de Jean Vanier, pinchar aquí). Este autor, como sabéis, me ha marcado mucho en la vida y me ha dado la posibilidad de conocer el mundo fascinante de las personas con una discapacidad intelectual o física.

El hecho es que, en abril del año pasado, en la presentación del libro en Madrid de Marie-Hélène Mathieu y Jean Vanier: Nunca más solos, tuve la posibilidad de plantear el proyecto de traducir al español el resto de la obra de Vanier. El director de la editorial PS (Perpetuo Socorro, de los redentoristas) me dijo que lo estudiaría. Como consecuencia de todo aquello (avatares diversos incluidos), el primer libro de Vanier está viendo la luz. Como siempre, dependiendo de cómo se venda éste, vendrán en el futuro nuevos títulos. Así que dadle, por favor, la mayor difusión posible. ¡Es por una buena causa!

Jesús vulnerable, la obra que estamos presentando, surgió como consecuencia de un retiro  que Jean Vanier dio en La Ferme de Trosly (un pueblecito a 100 km de París, donde él vive) durante la Semana Santa de 2010. El objetivo era "introducirnos en el misterio de la vulnerabilidad de Jesús, el cual nos llama a todos a acoger nuestras propias vulnerabilidades".

martes, 11 de abril de 2017

Marta Gómez Casas: Eva encadenada. Por Sandra Chaparro

Gómez Casas, Marta: Eva encadenada. Violencia sexual contra las mujeres del mundo. San Pablo, Madrid 2016, 272 páginas. Comentario realizado por Sandra Chaparro.

La periodista Marta Gómez Casas nos habla de los diversos tipos de violencia ejercida sobre las mujeres en el mundo. El libro, magníficamente documentado, ofrece datos, cifras y entrevistas con las víctimas. Ante nuestros ojos desfilan, entre otras cosas, relatos de violencia doméstica, de matrimonios forzosos, de mujeres sometidas a la violencia en guerras y campos de refugiados. El efecto de esta avalancha informativa es devastador. La autora encuentra las causas de esa violencia en la discriminación histórica contra las mujeres de las sociedades patriarcales, en la desigualdad económica y en la inercia de los Estados.

Si algo nos queda claro tras la lectura de estas páginas es que la violencia contra las mujeres no se limita a una cultura ni a un país, ni tampoco a grupos específicos de mujeres en el seno de una sociedad. Las culturas se convierten en una trampa para muchas mujeres, cuya situación es aún más desesperada por un desamparo fruto de las situaciones de conflicto, de la ausencia de una legislación protectora o de su total ineficacia. De ahí que el cambio ha de basarse en la reforma de las sociedades en su conjunto, empezando por el desmantelamiento de mitos arcaicos, que, como el de Eva, han cristalizado en el imaginario de generaciones, transmitiendo una imagen de la mujer como pecadora, seductora y responsable de la expulsión de los seres humanos del jardín del Edén. Marta Gómez Casas nos la evoca encadenada para sugerir, que las cadenas que atan a las mujeres a la violencia están hechas de las ideas, las creencias y los valores de las sociedades patriarcales en los que hemos sido educados desde la infancia. La ciencia ilustrada entendía que la diferencia entre los varones fuertes y racionales y las mujeres débiles y emocionales era biológica. Hoy creemos que se trata de diferencias culturales y sociales que deberíamos ser capaces de superar hablando y educando a nuestros niños en mitos más constructivos sobre las mujeres. Para cambiar patrones de conducta es imprescindible saber primero a qué nos enfrentamos.

El libro de Marta Gómez Casas es un libro duro, y quizá se eche en falta algo más de contexto y de interpretación de los datos que nos ofrece. Pero tras recorrer de su mano los muchos relatos de violencia contados por las víctimas en primera persona, cerrar los ojos ya no es una opción.


lunes, 10 de abril de 2017

Andrés Sorel: Las voces del Estrecho. Por Celestino Epalanga

Sorel, Andrés: Las voces del Estrecho. Akal, Madrid, 2016. 222 páginas. Comentario realizado por Celestino Epalanga.

El autor, nacido en Segovia durante la guerra civil, filósofo y literato galardonado en 2013 con el premio José Luis Sampedro, ha publicado 50 libros entre novelas y ensayos. En esta obra Las voces del estrecho, Sorel da rostro y voces a los muertos anónimos. Pone nombres a quienes los perdieron junto con la vida en el mar. Documenta los indocumentados. Habla de las víctimas de la emigración y del fenómeno migratorio provocado por causas económicas y crisis humanitarias, de gentes que, procedentes de África, buscan las costas españolas para intentar desarrollar nuevas formas de vida; en definitiva, de gente que escapa al abrazo de la muerte que les amenaza desde el nacer. Se denuncia la explotación, el latrocinio de las grandes empresas y regímenes políticos, coloniales o lacayos, sobre territorios cuyas riquezas esquilman; las guerras y las cruzadas militares ininterrumpidas para apoderarse de sus minerales; el tráfico de seres humanos, las torturas y los sufrimientos de los miles de niños que no llegan a alcanzar playa alguna, o si lo hacen, pasan a formar parte de trabajo y vida que les imponen «aquellos que nunca serán culpabilizados por las muertes de quienes no alcanzan la tierra prometida» (p. 9). 

Las voces del estrecho se unen a las voces del genocidio provocado por las guerras en el Oriente Medio, en África y en Asia, a la dolorosa marcha de esos miles de mujeres, niños y hombres que huyen de las masacres provocadas «por los aviones y tropas de los países occidentales que siempre buscan beneficios para su economía y estrategia de dominio mundial» (p. 10). Esas voces muertas que componen una suerte de oratorio o canto fúnebre nos dicen que no se emigra por placer sino más bien para buscar la supervivencia. Esta obra nos habla de personajes que se han extraviado por el camino en busca del paraíso, España, sorprendidos por espejismos sórdidos y caprichosos, y de unas vidas interrumpidas, de sueños quebrados y de historias humanas que el autor va a intentar eternizar. 

El mar se ha tragado miles de vidas y Sorel intenta rescatar las voces que ya nadie escucha, a las que no se da importancia a las víctimas sin nombre, las voces del Estrecho. Es un libro intenso, un libro que duele porque es un relato de sueños rotos, de anhelos de libertad frustrados, de la miseria y el oscurantismo en que vivían, de la violencia que soportaban, todo lo cual les llevó a abandonar su tierra, a romper con sus raíces, en el intento de buscar una vida mejor.

viernes, 7 de abril de 2017

Gilles Lipovetsky: De la ligereza. Por Javier Sánchez Villegas

Lipovetsky, Gilles: De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Anagrama, Barcelona, 2016. Colección Argumentos 501. 344 páginas. Traducción de Antonio-Prometeo Moya. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Gilles Lipovetsky (París, 1944) no necesita presentación. Cualquier persona que haya estudiado en los últimos veinte años una carrera de humanidades se habrá encontrado seguramente con el término “postmodernidad”, concepto acuñado por él en su gran obra La era del vacío. De hecho, no es posible hoy día pensar en nuestra realidad individual o social de una forma grave sin tener en cuenta sus grandes aportaciones, que van directamente a las raíces mismas de lo que somos como sujetos y como ciudadanos. Influido por el pensamiento de los grandes filósofos de la postmodernidad, principalmente por el de Gianni Vattimo y Jean Baudrillard, Lipovetsky se desmarca de ellos en cuanto que busca la genealogía de las realidades individuales y sociales (no en vano la primera cita que encontramos en el libro que estamos presentando hace referencia a Nietzsche), más allá de cualquier tradición filosófica anterior. De la ligereza es fruto de un empeño: descubrir los pilares que sirven de fundamento a la realidad social actual, siempre en clave genealógica. Pero, ¿qué es la ligereza?

Para Lipovetsky, la ligereza es la tendencia dominante en el espíritu de nuestra época (Marx habría dicho: la ideología de nuestra época), cuyo objetivo se expresa en los dominios más diversos: moda, diseño, decoración, arquitectura. Para el autor,

jueves, 6 de abril de 2017

Zygmunt Bauman: Extraños llamando a la puerta. Por Sergio Gadea

Bauman, Zygmunt: Extraños llamando a la puerta. Paidós, Barcelona, 2016. 111 páginas. Traducción de Albino Santos Mosquera. Comentario realizado por Sergio Gadea.

Justo antes de ponerme a escribir esta recensión tenía una conversación con un vecino que, por casualidad, había acabado pasando una tarde en un centro de acogida para inmigrantes llevado por unas religiosas. Estaba impresionado, sobre todo, por vivir de espaldas a una realidad que, aunque se conoce, se ignora. Precisamente, ese parece ser el mismo punto de inicio de la reflexión de Bauman quien, en apenas un centenar de páginas, analiza el conjunto de factores que están presentes en la complejidad de los movimientos migratorios. Inseguridad ciudadana, populismos en la política, manipulación en la comunicación, precariedad laboral, debilidad de los gobiernos, la individualización de una sociedad orientada al rendimiento... todo ello está presente en las dinámicas migratorias, según el ensayista polaco, mientras el ciudadano medio percibe cómo cambia el suelo bajo sus pies sin que pueda apenas percibir de dónde vienen los movimientos de cambio. A pesar de que, para Bauman, los migrantes «nos recuerdan de manera irritante, exasperante y hasta horripilante la (¿incurable?) vulnerabilidad de nuestra posición y la fragilidad endémica de ese bienestar nuestro que tanto nos costó alcanzar» (p. 21).

En los seis capítulos de esta obra, Bauman encadena causalmente todos estos factores: la sensación generalizada de inseguridad existencial (por la precariedad laboral, especialmente) y el desplazamiento de la preocupación ciudadana a aquellos problemas que los gobiernos son más capaces de manejar (la seguridad antiterrorista o el control migratorio; el advenimiento de figuras políticas que consiguen altas cotas de popularidad en Europa con propuestas que tocan los miedos del ciudadano, etc. Bauman, a lo largo de la obra, cae en la cuenta de que todos estos procesos tienen unas víctimas claras: los migrantes, quienes, calificados como peligrosos, quedarían fuera de toda responsabilidad moral, para llegar, incluso, a ser el foco de los odios y las frustraciones sociales. Esta breve obra, fiel al estilo “profético” de este veterano pensador, supone toda una toma de conciencia alejada de una buena intención no discernida. Su alegato, en todo caso, es claro: recurriendo a Kant, Bauman propone la sustitución de la hostilidad por la hospitalidad. Un cambio de política y de mirada apuntado aquí de modo teórico, pero que muchas instituciones y personas anónimas ya están llevando adelante en la práctica.

miércoles, 5 de abril de 2017

Jared Diamond: Sociedades comparadas. Por Eduardo Tagle

Diamod, Jared: Sociedades comparadas. Un pequeño libro sobre grandes temas. Debate, Barcelona, 2016. 192 páginas. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo. Comentario realizado por Eduardo Tagle.

No es fácil explicar los problemas que vive el mundo de hoy en día. Tampoco lo es seleccionar cuáles son los más importantes, analizarlos, e intentar ver qué soluciones podrían tener. Uno de los motivos es la intensa relación que tienen unos con otros: complejos conflictos económicos, diferencias culturales y religiosas, o incluso situaciones geográficas, interaccionan entre sí haciendo imposible estudiar estos sucesos de manera independiente. En Sociedades comparadas, Jared Diamond se enfrenta a esta problemática. Es un ensayo que, si bien no persigue solucionar el mundo, sí trata de desentrañar estos problemas, y logra plantear conclusiones muy valiosas que pueden servir de punto de partida para encontrar soluciones.

El título de la obra hace referencia al método que Diamond utiliza para su estudio. Simplemente comparando diferentes sociedades, países y sucesos, en diferentes lugares del planeta y en diferentes momentos de la historia, el autor es capaz de sacar conclusiones sobre por qué unos países son más ricos que otros, cuál será el devenir de China, o incluso proponer ciertas pautas para la gestión de crisis de los países. De manera ordenada capítulo a capítulo, se desarrollan los temas, llevando al lector a profundizar primero en problemas más amplios para ir, posteriormente, adentrándose en conflictos más concretos. En todo este proceso, el autor nunca olvida el difícil planteamiento de los temas y de más aún difícil solución. El tono informal de la escritura, así como el uso de ejemplos sencillos de la vida cotidiana para explicar difíciles conflictos, ayudan igualmente al lector a comprender situaciones controvertidas y complejas como la transmisión de enfermedades en el primer y tercer mundo, o a identificar qué valores de la sociedad hacen que un país supere una crisis o no. El autor es capaz de plantear una explicación razonada para cada uno de los problemas que aborda en cada capítulo. Como es de esperar al tratarse de temas que podrían abarcar libros enteros, en alguno de ellos sentimos que se queda corto. Con todo, es motivo de admiración responder a la pregunta “¿por qué unos países son más ricos que otros?”, en apenas cincuenta páginas.

Para aquellos lectores en los que despierten ganas de saber más, será de gran ayuda la bibliografía referenciada al finalizar el libro. De este modo el autor logra su objetivo, que no es si no hacer que el lector disfrute planteándose preguntas sobre cómo y por qué suceden las cosas, y por qué las instituciones no llevan a cabo soluciones a priori sencillas. Estas preguntas y conclusiones puestas en manos del lector, junto con el método con que los aborda y el dinamismo del libro, hacen muy rica la obra. Sin duda un libro muy recomendable para todos aquellos que se pregunten cómo y hacia dónde avanzan las personas y las sociedades, por qué los países actúan como actúan según su entorno, y cuál podría ser el futuro de la humanidad según escojamos un rumbo u otro.

martes, 4 de abril de 2017

Felicísimo Martínez Díez: La moral cristiana, ¿opresora o liberadora? Por Iván Pérez del Río

Martínez Díez, Felicísimo: La moral cristiana, ¿opresora o liberadora? La pureza y el don. San Pablo, Madrid, 2016. 357 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

En la actualidad es usual encontrarse a personas que conciben las religiones como un conjunto de normas morales. La religión cristiana no se escapa de esta visión. En la prensa es habitual que aparezcan noticias sobre la posición de la Iglesia respecto al uso de medios anticonceptivos, su posición respecto a la homosexualidad, la comunión o no de las personas divorciadas y vueltas a casar, el aborto, etc. Esta realidad es más representativa de las sociedades occidentales, en las que la Iglesia Católica ha tenido un peso social grande. Cualquiera podría pensar que el cristianismo es fundamentalmente eso, un conjunto de normas, un código de conducta. Es solo eso, ¿un conjunto de cánones que regulan la conducta de los hombres? A veces incluso en el modo de presentar la moral cristiana puede dar la impresión de que se impone y de que, además, se hace extensible a toda la sociedad, ¿la moral que emana de la religión cristiana es solo para los cristianos o es universal?

En la obra el autor responde a esas preguntas y plantea la actual crisis de la moral cristiana. Felicísimo defiende una moral propuesta y no impuesta, una moral dialogada y reflexionada y no cerrada e inamovible, como si se tratara de un código legal. En el libro se enfatiza mucho la distinción entre fe y moral, para destacar que el núcleo del cristianismo es una experiencia religiosa, Jesucristo, y no un conjunto de mandatos o de valores. Resulta evidente que una fe madura desemboca necesariamente en una conducta coherente. Fe y moral, aunque distintas, están relacionadas.