martes, 24 de diciembre de 2013

Jorge M. Bergoglio: Educar: exigencia y pasión. Por Javier Sánchez Villegas

Bergoglio, Jorge M.: Educar: exigencia y pasión. Desafíos para educadores cristianos. Publicaciones Claretianas-Editorial CCS, Buenos Aires-Madrid, 2013. 213 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El aluvión de libros que se está publicando de Jorge Mario Bergoglio - Papa Francisco es impresionante. Vas a cualquier librería religiosa y hay muchos estantes llenos de sus obras. Obviamente, se están recuperando todas las escritas por Bergoglio, no por el Papa, con motivo de su pontificado. Me explico. El libro que vamos a comentar (como tantos otros) no ha sido escrito por el Papa Francisco recientemente (aunque haya sido publicado este año que termina), sino por Bergoglio cuando era Arzobispo de Buenos Aires. Se trata de un conjunto de conferencias que ha ido dando en Argentina desde el año 1999, y cuyo tema central es la educación. Esto es lo que me ha motivado a leerlo, dado que yo soy profesor y soy cristiano. Otro dato curioso que merece la pena destacar es que este libro está editado por Publicaciones Claretianas (de Argentina) y la Editorial CCS (de España), y se trata de una selección realizada a partir de los siguientes volúmenes: Educar, elegir la vida, 2005; Educar, exigencia y pasión, 2006; y Educar: testimonio de la verdad, 2013; todos ellos editados en Buenos Aires por la Editorial Claretiana. El objetivo es poder llegar a más educadores, tanto del ámbito escolar como del ámbito social.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Michael D. O'Brien: El Padre Elías. Por Javier Sánchez Villegas

O'Brien, Michael D.: El Padre Elías. Un apocalipsis. Libros Libres, Madrid, 2006 (edición original de 1996). 636 páginas. Traducción de Jordi Giménez Samanes. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sí, de verdad. Hay libros que te cortan la respiración y no vuelves a respirar hasta que los terminas. Empiezas con cautela, casi sin comprometerte mucho con él, y terminas devorándolo. Esto es lo que me ha pasado con este libro de Michael O'Brien, autor completamente desconocido para mí hasta este momento. De entrada, reconozco que tenía bastantes prejuicios sobre él. Me imaginaba que se trataría de una nueva versión de El Código Da Vinci. Ya sabéis, intriga, asesinatos, Vaticano, algo de historia... Esos elementos que a mucha gente le da morbo. No a mí. Además, el libro es gordito (636 páginas), y yo estoy en contra de la idea de que para ser un buen escritor haya que escribir más de 500 páginas. ¿Se merecerá esta historia el esfuerzo que me va a requerir leerla? Bien mirado, gozaba del beneficio de la duda, pues me la había dejado un buen amigo, Javier García Alves, el cual tiene buenos gustos literarios (hasta el momento, todo lo que me ha recomendado me ha encantado). Para mí era garantía de nivel literario. En fin, con todos estos mimbres me he enfrentado a la novela y he salido más que victorioso. Primero, porque está escrita con verdadera maestría y, segundo, porque el autor te invita a meterte en la historia y a identificarte de lleno con el protagonista. En los tiempos que corren, no es poca cosa.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Emma Martínez Ocaña: Cuerpo espiritual. Por Javier Sánchez Villegas

Martínez Ocaña, Emma: Cuerpo espiritual. Narcea, Madrid, 2009. 203 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando te recomiendan un buen libro, algo dentro de ti vibra. Si lo lees y cumple todas las expectativas creadas, entonces ese libro se convierte en algo magistral. Esto es lo que me ha pasado con Cuerpo espiritual, de Emma Martínez Ocaña. A Emma la conocí hace muchísimos años en un curso de Biblia que daba ella. Para ser honestos, debería decir que fue en el primer curso de Biblia que he hecho en mi vida. Ella me abrió nuevos horizontes y caminos para adentrarme en un mundo fascinante que, todavía hoy, me tiene cautivado. ¡Cuánta riqueza encierra la Biblia! ¡Cuánto desconocimiento hay sobre ella! Es curioso que sea el libro más vendido en España y el menos leído. Según Umberto Eco, la Biblia forma parte de los GUB, es decir, de los Great Unread Books (grandes libros no leídos). Así nos va. Pero no quiero desviarme del tema. Centrémonos en el libro que nos ocupa.

Emma Martínez Ocaña, licenciada en Historia y en Teología Espiritual, es profesora de Psicología de la Religión. Psicoterapeuta individual y de grupo, orienta encuentros de integración madurez humana-madurez cristiana y Ejercicios Espirituales. Es miembro de la Institución Teresiana, de la Asociación de Teólogas Españolas y de Mujeres y Teología. Simplificando al máximo, muchos dirían de ella que forma parte de la llamada "Teología feminista". Y supongo que a mucha honra.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Khaled Hosseini: Y las montañas hablaron. Por Jesús Ángel Rodríguez

Hosseini, Khaled: Y las montañas hablaron. Salamandra, Barcelona, 2013 (edición original de 2013). 382 páginas. Traducción de Patricia Antón de Vez y Rita da Costa. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Esta novela que hoy os quiero presentar llegó a los primeros puestos de libros más vendidos a los pocos días de salir, seguramente por la fama que han obtenido las dos novelas que le precedían. Para mi gusto, es la peor de las tres. Aunque mejoraría bastante si le quitas el capítulo 5 y, sobre todo, el capítulo 8. No tengas miedo de saltártelo, no aporta nada a la historia y –argumentalmente- parecía que la novela había acabado en el capítulo 7.

Y las montañas hablaron es la tercera novela de Khaled Hosseini, autor nacido en Afganistán que se exilió con su familia a EEUU cuando llegaron los talibanes al poder, dado que su padre era diplomático con el gobierno anterior. Licenciado en medicina, saltó a fama con su primera novela “Cometas en el cielo”, que escribió mientras hacía la residencia. Su segunda novela -Mil soles espléndidos-también estaba ambientada en Afganistán. Lo normal es que llegues a esta novela porque ya has leído las dos primeras y estás ansioso por conocer nuevas historias de Afganistán. Según Michiko Kakutani, del The New York Times, esta es la mejor y más compleja. Kakutani destaca que "las dotes narrativas de Hosseini se han profundizado en los últimos años, permitiendo anclar los sentimentalismos de sus historias en finos detalles y emoción genuina".

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Leonardo Boff: Francisco de Roma y Francisco de Asís. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: Francisco de Roma y Francisco de Asís. ¿Una nueva primavera en la Iglesia? Trotta, Madrid, 2013 (edición original de 2013). Colección Estructuras y Procesos, Serie Religión. 117 páginas. Traducción de Teodoro Nieto y María José Gavito. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Francisco de Asís no necesita presentación. El Papa Francisco, tampoco. Ni siquiera el autor de este libro: Leonardo Boff. Todo el mundo sabe que, en su momento, fue un religioso franciscano, y que sigue siendo uno de los teólogos de la liberación más importantes. El Vaticano le dio un tirón de orejas y, como consecuencia, ahora publica en editoriales laicas, no de la Iglesia, como esta de Trotta. Otros autores se han visto en las mismas circunstancias, lo cual ha valido para que esta editorial se haya posicionado con fuerza en este mercado tan complicado de la edición de libros, pues ha permitido que muchas "ovejas descarriadas" siguieran sacando a la luz su pensamiento. Trotta se ha convertido en el altavoz de muchos disidentes, heterodoxos o fronterizos teólogos, los cuales ahora levantan la voz reivindicando lo que es de todos: el Papa. Todos hablan de una primavera en la Iglesia, de "brotes verdes" tras un largo invierno de (en su opinión) desolación y fría existencia.
Este libro va en esa línea. Ya solo por el título cualquier lector avezado puede intuir que se trata de un texto en el que se compara la figura del Papa Francisco con Francisco de Asís, aquel joven rebelde que trató de seguir a Jesús desde una pobreza radical, y que llevó a cabo su vocación más profunda: restaurar la Iglesia, en un momento histórico en el que la jerarquía eclesiástica estaba más preocupada por los bienes terrenales que por los celestiales. Francisco de Asís cumplió su misión. ¿La cumplirá el Papa Francisco?

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Stephen Peters: El Parque es mío. Por Javier Sánchez Villegas

Peters, Stephen: El Parque es mío. Planeta, Barcelona, 1981. 316 páginas. Traducción de A.B.V. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hay libros y libros. Este es un libro especial. Sí, ya tiene sus años, pero sigue estando vigente en mi memoria como uno de esos libros que tienen una magia única, sobre todo si lo asocias a un momento determinado de tu vida y a una persona. En mi caso, guarda una íntima relación con un amigo mío, Javier del Olmo. Este era un verdadero seguidor de la guerra de Vietnam y de todo lo que tuviera que ver con ella, incluidas las secuelas de "héroes" que proliferaron en la década de los setenta y principios de los ochenta. Me refiero en concreto a Rambo (Sylvester Stallone en estado puro) y a esta novela. Javier te la contaba y te la volvía a contar. Parecía que no había más obra en la historia de la literatura que esta. No paraba hasta que, un día, me la hizo leer. Desde ese momento yo creo que nos hicimos más amigos si cabe. Yo acababa de llegar a Madrid y, por avatares de la vida, nos conocimos. Desde ese momento nos hicimos íntimos. Compartimos grandes momentos de amistad junto con otras personas. Había épocas que dormía más veces en su casa que en la mía. Éramos uña y carne. El hecho es que hace pocos años (no quiero ni puedo entrar en detalles porque todavía se me saltan las lágrimas) la parca vino a visitarle y se lo llevó de una forma imprevista, brusca, sin avisar. Algo mío se llevó con él. Tiempo después, invitando a su hermana y su familia a comer a casa, esta se presentó con este libro. "Seguro que a él le hubiera gustado que lo tuvieras tú". Cuando vi el título, nos abrazamos y nos pusimos a llorar como bebés. Sí, le dije a su hermana, es el mejor recuerdo que puedo tener de él. Desde ese momento, busco la oportunidad de poder presentar esta obra sin miedo a traicionar la memoria de uno de mis mejores amigos de juventud. Creo que este mes de noviembre, y después de haber celebrado la memoria por los difuntos, es la ocasión. Vaya este comentario como homenaje a Javier, el fan incondicional de Richard Harris (el protagonista de la novela).

miércoles, 30 de octubre de 2013

Artículo de Mercedes Nasarre: Carta del Vaticano

Mercedes Nasarre (ver el comentario de sus obras aquí) ha publicado un artículo en Eclesalia (28/10/2013) en el que relata cómo surgió la idea de mandarle al Papa Francisco sus dos novelas publicadas hasta el momento y la respuesta que este le ha enviado. Me ha parecido tan precioso todo lo que dice que lo transcribo tal cual. (Nota del administrador)

El Papa Francisco
Me ha sucedido algo curioso este mes y paso a contarlo: Por una casualidad, en una cena de amigos, en julio, un Jesuita nos dijo que iba a tener una audiencia Papal múltiple en Roma. Sin pensarlo mucho le comenté la posibilidad de entregarle al Papa los dos libros que he escrito, Un psiquiatra se pone a rezar, sobre espiritualidad y silencio, y Yo también estaré contigo cuando llores, sobre el renacer de una crisis. Aceptó la propuesta y así lo hizo. Pronto me olvidé del asunto y cuál sería mi sorpresa cuando hace pocos días, recibo una carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, con unas palabras del Santo Padre y una foto de él, firmada personalmente como Francesco.

Lo que tiene importancia para mí es la comprobación de su cercanía. Francisco ha vuelto humano el rostro de la Iglesia. Su mensaje social está resonando con fuerza.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Jochen Zeitz y Anselm Grün: Dios, el dinero y la conciencia. Por Jesús Ángel Rodríguez

Zeitz, Jochen y Grün, Anselm: Dios, el dinero y la conciencia. Diálogo entre un monje y un alto ejecutivo. Sal Terrae, Santander, 2011. 229 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La obra que hoy os quiero comentar es ideal para todos aquellos que tengan algún tipo de responsabilidad social o económica en alguna organización, ya sea una empresa, una ONG, una asociación, una comunidad religiosa o incluso en la familia. Conforme vas leyendo el libro te das cuenta de que estamos acostumbrados a las respuestas fáciles, pero que el mundo es mucho más poliédrico. Recomiendo que el lector deje fuera todos los prejuicios que tenga sobre cada uno de los temas o sobre lo que representan cada uno de los autores, para así poder disfrutar plenamente del libro y, cómo no, aprender algo.

Como dice su subtítulo, este libro es el diálogo entre un monje benedictino, cirillero (i.e. administrador) de la abadía de Münsterschwarzach (Grün), en donde tiene a su cargo a 300 trabajadores en diversas empresas propiedad del monasterio, y el presidente de la empresa de artículos deportivos «Puma» (Zeitz). Se conocieron en un programa de televisión, donde los llevaron a debatir. Allí vieron que las tareas y los objetivos de la abadía y de Puma eran muy distintas. Pero que, como personas, les unían unos valores: mejorar la sociedad, el medio ambiente y actuar de forma eficaz, tanto en sus empresas como en la sociedad.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Fray Marcos Rodríguez Robles: Jesús vivió por nosotros. Por Javier Sánchez Villegas

Rodríguez Robles, Marcos: Jesús vivió por nosotros. Ediciones feadulta.com, Las Rozas, 2012. Colección feadulta.com 11. 207 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Reconozco que me cautiva. Fray Marcos es un dominico excepcional. Lo conocí primeramente a través de Internet. Algún amigo me habló de que sus homilías eran extraordinarias, y que las mandaba a través del correo electrónico a mucha gente (por lo general, siempre los jueves). Así, le pedí que me incluyera en su grupo de destinatarios y, desde hace varios años, cada semana recibo su homilía del domingo. No contento con esto, le pregunté una vez a Alfonso Naranjo (gran asiduo de Fray Marcos) que dónde decía este misa, que quería conocerle personalmente. Alfonso me dijo que en Parquelagos, al lado de La Navata, en una iglesia que el propio Fray Marcos había construido con sus manos. Desde ese día, siempre que paso el fin de semana en Mataelpino (en la sierra de Madrid), nos vamos Cristina y yo hasta Parquelagos para oír la misa de Fray Marcos. No me defrauda nunca. Habla desde el corazón pero con argumentos teológicos y, sobre todo, escriturísticos que impresionan. Ciertamente yo estoy mal acostumbrado a escuchar buenas homilías (por ejemplo, las de Juan Manuel Martín-Moreno o las de Xavier Quintana), pero creo que Fray Marcos tiene algo especial. Habla como si la gente que le escuchara fuera inteligente, culta o, simplemente, adulta. Y eso se agradece. Con él aprendo a mirar el evangelio con otros ojos, y da un sentido a los textos bíblicos que me quedo maravillado de la profundidad de su exégesis. De verdad que merece la pena ir a Parquelagos. Fray Marcos no defrauda.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Chris Stewart: Entre limones. Por Jesús Ángel Rodríguez

Stewart, Chris: Entre limones. Historia de un optimistaAlmuzara, Córdoba, 2006. Traducción de Alicia de Benito Harland. 304 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Me recomendaron este libro volviendo este verano del entierro de una amiga. En el viaje de casi dos horas en coche salió a relucir este libro, y fue de esas veces que te mencionan una obra y tienes la necesidad de leerla. Así que terminé de leer la novela que tenía entre manos y me puse a leerlo con el corazón puesto en el subtítulo: Historia de un optimista.

La historia es real, es una novela autobiográfica. Una pareja de ingleses decide trasladarse a la Alpujarra. Él llega primero dispuesto a encontrar un cortijo para comprarlo. Una vez adquirido el cortijo (cuyo nombre es El Valero) surgen las pegas que no supieron ver (por los engaños del antiguo propietario y su inexperiencia en estos temas) y las que van apareciendo. Lo que me gustaría destacar es la actitud con la que encaran todos los problemas. También es importante la relación con los vecinos más cercanos, donde unos ayudan a otros, unas veces gratis y otras cobrando. Cuando uno se acerca a una historia real tiende a descalzarse, porque pisas “terreno sagrado”. Así, cuando ves lo que le sucede, el nivel de empatía es mayor: sufres y disfrutas con el protagonista. Quiero resaltar una cosa importante: no es la historia de unos hippies. Ellos deciden vivir en la Alpujarra pero no desechan hacerlo con las mayores comodidades posibles.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cuentos breves para leer en el bus. Por Javier Sánchez Villegas

AAVV: Cuentos breves para leer en el bus. Verticales de bolsillo, Barcelona, 2007. 188 páginas. Selección, prólogo y noticias biográficas de Maximiliano Tomas. Traducción de Luz Freire. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy os quiero sorprender con un libro distinto a los demás. El título ya lo dice todo. Pero quiero comenzar con un secreto: yo vivo la vida con un libro debajo del brazo. Nunca se sabe si te va a tocar esperar poco o mucho a la persona con la que has quedado. O si el mecánico va a ser rápido o lento en la entrega del coche que has llevado al taller para hacerle un cambio de aceite. O en la consulta del médico. O en un atasco... De verdad, un libro siempre te ayuda a que pase el tiempo de espera más rápido. Eso, obviamente, si estás solo. Siempre he dicho que los libros son importantes, pero que los valoro en nada si los comparo con las personas (por eso también tiendo a enrollarme hasta con el lucero del alba si hace falta para que la espera se me haga más llevadera). En fin, el hecho es que yo pocas veces cojo el transporte público (que funciona a las mil maravillas) y muchas la moto o el coche (en función la mayoría de las veces del tiempo que haga). Así, todo el que me conoce sabe que, por ejemplo, en el coche siempre llevo dos libros y que elijo uno u otro en función de las circunstancias y de mi estado de ánimo. De esta manera, no hay atasco que se me resista. O semáforo. Cuando quieres llegar rápido a un sitio, normalmente pillas todos los semáforos en rojo. Pero si tienes un libro de cuentos cortos como el que os voy a presentar ahora, a veces te da rabia que se ponga el semáforo en verde, porque no te da tiempo a terminar uno de ellos (son cortos pero no tanto como para leerlos en uno o dos minutos). En cualquier caso, os prometo que el tráfico se vive de otra forma con un libro en la guantera. Bien, me centro en el libro que tenemos entre manos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

50.000 visitas. ¡Gracias!

¡¡¡50.000 VISITAS!!!


¡GRACIAS POR VUESTRO ENTUSIASMO EN EL SEGUIMIENTO DE LIBRIS LIBERI!

Perdonad que sea tan poco discreto, pero cuando abrí este blog, en marzo del año pasado, no podía ni imaginar que iba a tener tan buena acogida. Es cierto que anteriormente estuve trasteando por Internet para ver si encontraba críticas a libros "divinos". Nada. Todo eran referencias para comprarlos o, como mucho, lugares donde la gente copiaba la contracubierta del libro, pero no aportaba nada más. Esto fue lo que me llevó a plantearme crear una página que cubriera un espectro que no tenía cobertura en el mundo virtual. Así que me lancé.

Empecé titubeante, sin saber muy bien cómo se hacía un blog. Todas las dudas que me iban surgiendo, desde el punto de vista informático, se las planteaba a un compañero del trabajo que tiene un blog de crítica de libros de autores hispanoamericanos y él me las solucionaba. Así, poco a poco, se ha ido construyendo esta página.

El título, Libris Liberi, lo puse porque es el lema del centro educativo en el que trabajo, y lo veo todos los días un montón de veces. Lo curioso es que yo no quería copiarlo, simplemente lo puse para hacer pruebas con él y ver cómo quedaba. Lo sorprendente es que a todo el mundo le gustaba, le parecía original y bonito. Así que decidí no quitarlo. "Libres por los libros". Me gusta, pensé, y supongo que a nadie le molestará que lo deje tal cual (previamente lo consulté en el colegio y me dieron el visto bueno). 

Poco a poco, empecé elaborando reseñas a libros leídos. Obviamente tiré de libros que me han gustado especialmente, pero que hacía tiempo había leído. Así, he ido alternando libros actuales (ciertamente yo no paro de leer) con libros antiguos, dando una de cal y otra de arena. A mucha gente le ha llamado la atención el ritmo de elaboración de reseñas. Sí, ha sido agotador en ocasiones. Empecé con seis al mes, pero luego bajé el pistón para dejarlas en una a la semana o cada diez días. Creo que así está bien.

Por Libris Liberi han desfilado muchos autores y títulos. He intentado que fuera variado, dando espacio también a libros o a autores "sospechosos". (Anécdota: Hace tiempo me escribió un correo electrónico con muchísimo cariño una persona que, por su estilo, debía ser latinoamericana. En el correo me advertía que yo había publicado una reseña de un autor que no se ajustaba a la ortodoxia de la Iglesia, y que me lo quería decir por si yo no me había dado cuenta. Mi respuesta también fue cariñosa.) En Libris Liberi todo el mundo tiene cabida, tanto libros de católicos como de protestantes, de derechas o de izquierdas, de teología, ensayo, novelas o lo que sea que pueda ayudarnos a ser mejores personas y que nos iluminen el camino de la vida. Este es el objetivo principal de esta página. Si hubiera censura, traicionaría su idea originaria.

Otra de las sorpresas grandes que me he llevado con Libris Liberi ha sido el que me ha posibilitado entrar en contacto con libros y autores que, de otra manera, no hubiera conocido. Estoy pensando en Mercedes Nasarre, Joana Socías, Jorge Úbeda, Mari Patxi Ayerra... Solo por eso ha merecido la pena el esfuerzo.

Por otra parte, también ha sido sorprendente que CVX Galilea (de Madrid) incluyera un link de Libris Liberi en su página web (se ha notado en el tráfico de visitas), o que la revista Red Ignaciana hiciera una reseña de media página a este blog. No me lo podía creer.

Sin embargo, todavía queda una asignatura pendiente. Desde el principio, Libris Liberi ha pretendido ser un lugar de acogida para todas aquellas personas que quisieran compartir sus lecturas con los demás. Algunos han acudido a la llamada (¡gracias!), pero no el resto. En este sentido quiero insistir en que el blog está abierto a todos. ¡No seáis perezosos! 

En fin, 50.000 es un número redondo. Por eso lo quiero compartir con vosotros. Al principio, reconozco que me preocupaba el número de personas que visitaban el blog, quería batir el récord cada mes. Ahora ya no. Pero sí que me gustaría que, dentro de poco, llegáramos a las 100.000, y luego a las... donde Dios quiera.

Me despido. De nuevo gracias a todos por estar ahí, por vuestra fidelidad y por el ánimo que recibo constantemente. Muchos me habéis dicho que os ayuda. Ese es el objetivo. Y yo, además, me lo paso en grande. ¡Gloria al Señor! A.M.D.G.

Seguimos en contacto. Un superabrazo a todos. ¡Y no se os olvide mandarme vuestras reseñas!



lunes, 16 de septiembre de 2013

Joaquín Romero Salord: El invitado imprevisto. Por Javier Sánchez Villegas

Romero Salord, Joaquín: El invitado imprevisto. Escua, Barcelona, 2010. 123 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

«Este es un pequeño libro que narra una aventura grande: cómo se puede ser feliz en el dolor, cómo se puede ayudar a otros desde la propia necesidad, cómo una silla de ruedas puede ser movida por la robótica de una sonrisa.»


Hace dos años, en el verano de 2011, se celebró en Madrid la JMJ (Jornada Mundial de la Juventud). El centro educativo en el que yo trabajo se ofreció para acoger peregrinos que llegarían a Madrid. El azar quiso que vinieran 250 jóvenes del Opus Dei de Barcelona. Como consecuencia de esta acogida, me hice amigo del responsable del grupo, Quic Bertrán, que es en la actualidad uno de los directores de la Obra en Cataluña. Desde la JMJ, siempre que viene por Madrid, me llama por teléfono y hacemos el esfuerzo por quedar a tomar algo. La última vez fue hace dos semanas. En mitad de la conversación, pasados los momentos de alegría iniciales, veo que echa mano de su cartera y que saca un libro. Al entregármelo me cuenta brevemente la historia de ese libro y de su autor, lo cual me deja muy impresionado. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén. Por Javier Sánchez Villegas

Arendt, Hannah: Eichmann en Jerusalén. Debolsillo, Barcelona, 2013 (edición original de 1963 y 1964). Colección Historia 101. 440 páginas. Traducción de Carlos Ribalta. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

He estado tentado de abrir una sección nueva: cine. Hace unos días fui a ver una película extraordinaria que me ha impactado sobremanera: Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta. ¿De qué va esta película? En la sinopsis de la hoja que dedica a esta película los cines Princesa, de Madrid, se dice que el largometraje retrata a la pensadora judía alemana Hannah Arendt (encarnado por la magistral actriz Barbara Sukowa) durante cuatro años: de 1961 a 1964. En ese tiempo, esta pensadora cubrió para el periódico The New Yorker el juicio del criminal de guerra nazi, Adolf Eichmann (teniente coronel de las SS que se encargaba de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías, así como de la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas). La cámara sigue a la filósofa hasta Israel, donde Arendt, asombrada, descubrió que Eichmann no era el monstruo que todos esperaban, sino un tipo absolutamente mediocre que había estado obedeciendo órdenes. A su vuelta a Nueva York escribió acerca de este nuevo concepto del mal, la banalización del mal, y también reveló cómo los jefes judíos de varias secciones se mostraron colaboradores con los nazis. Con la excepción de su marido, su asistente, su mejor amiga y la mayor parte de sus alumnos, el resto se puso en su contra y la acosó y la presionó duramente. La película muestra un momento crucial en la vida de una de las pensadoras más importantes del siglo pasado.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Laurent Gaudé: El sol de los Scorta. Por Javier Sánchez Villegas

Gaudé, Laurent: El sol de los Scorta. Salamandra, Barcelona, 2006 (edición original de 2004). 237 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"El calor del sol parecía hender la tierra. Ni un soplo de brisa estremecía los olivos. Todo estaba inmóvil. El aroma de las colinas se había desvanecido y la piedra gemía de calor. El mes de agosto pesaba sobre el macizo del Gargano con la seguridad de un señor. Parecía imposible que bajo aquel cielo seco alguna vida animal o vegetal hubiera encontrado algo para sustentarse. Eran las dos de la tarde, y la tierra estaba condenada a arder.
Un asno avanzaba despacio por un sendero polvoriento. Seguía las curvas del camino con resignación. Nada podía con su tozudez. Ni el aire que le abrasaba los pulmones ni las puntiagudas piedras que le destrozaban los cascos. Avanzaba. Y su jinete semejaba una sombra condenada a un antiguo castigo. Aturdido por el calor, no se movía. Dejaba a su montura la tarea de conducir a ambos al final de aquel viaje. El animal cumplía su cometido con una voluntad sorda que desafiaba al sol. Lentamente, metro a metro, sin fuerzas ya para avivar el paso, devoraba los kilómetros. Y su amo murmuraba entre dientes palabras que se evaporaban en el calor:
-Nada me detendrá... El sol ya puede matar todos los lagartos de las colinas, pero yo resistiré. Llevo demasiado tiempo esperando... La tierra puede crepitar y mi pelo arder, pero me he puesto en camino y llegaré hasta el final".

Así comienza la novela que hoy os quiero presentar. Ya desde el principio, algo dentro de ti se mueve porque ya te ha enganchado. No puedes parar de leer y quieres saber quién es el que camina con el asno, adónde va y, sobre todo, qué es lo que le mueve a desafiar ese verano tórrido típico del sur de Italia (parecido al que hace en mi querido Cáceres).

lunes, 26 de agosto de 2013

Julie Otsuka: Buda en el ático. Por Carmen Grande

Otsuka, Julie: Buda en el ático. Duomo Ediciones, Barcelona, 2012 (edición original de 2011). Colección Nefelibata. 150 páginas. Traducción de Carme Font. Comentario realizado por Carmen Grande.

Carmen Grande y yo nos conocimos en la comunidad Asís hace ya más de diez años. Durante este tiempo hemos tenido muchas ocasiones de comentar una pasión que compartimos: la lectura. Persona inteligente y culta, y con una gran sensibilidad social, hoy quiere hacernos partícipes de este extraordinario comentario a una obra que, seguro, nos encantará a todos. Desde aquí mi admiración y agradecimiento. (Nota del administrador.)


«La mayoría de las que viajábamos en el barco teníamos talento y estábamos seguras de que seríamos buenas esposas. Sabíamos cocinar y coser. Sabíamos servir el té y juntar un ramo de flores, y sentarnos en silencio sobre nuestros pies anchos y planos durante horas, sin decir nada mínimamente interesante... Sabíamos cómo sacar las malas hierbas, trocear la leña y cargar el agua (...) En el barco no podíamos saber que cuando viéramos a nuestros maridos por primera vez no tendríamos ni idea de quiénes eran. Que el grupo de hombres con gorras de ganchillo y abrigos negros harapientos no se parecían en nada a los jóvenes apuestos de las fotografías. Que las fotografías que nos habían enviado eran de hacía veinte años. Que las cartas habían sido escritas por personas distintas a nuestros maridos, profesionales con una caligrafía hermosa cuyo trabajo consistía en decir mentiras y ganarse corazones. Que cuando oímos pronunciar nuestros nombres por vez primera desde el otro lado del puerto, una de nosotras se taparía los ojos y se daría media vuelta -quiero volver a casa-, pero el resto de nosotras agachamos la cabeza, nos alisamos el kimono, descendimos por la rampa y nos encaramos a un día templado. “Esto es América -nos decíamos-, no hay por qué preocuparse”. Y estábamos equivocadas» (pp. 12, 26).

lunes, 19 de agosto de 2013

David Safier: Maldito karma. Por Javier Sánchez Villegas

Safier, David: Maldito karma. Seix Barral, Barcelona, 2009 (edición original de 2007). Biblioteca Formentor. 315 páginas. Traducción de Lidia Álvarez Grifoll. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue allá por febrero cuando comentamos la novela de David Safier, Jesús me quiere (ver aquí). Esa era su segunda novela. La primera que este autor alemán ha escrito es esta que ahora presentamos Maldito karma. Sí, ya sé que debería haber tenido en cuenta el orden cronológico, pero así son las cosas. En ocasiones uno accede a un autor a partir de una obra que te recomiendan o que te llama la atención en una librería, lo cual te lleva luego a leer las demás, ahora sí, en orden cronológico. Digo esto porque Safier tiene publicadas otras dos obras más en esta misma editorial, Seix Barral, tituladas Yo, mí, me... contigo (2011) y Una familia feliz (2012), y muy probablemente también las leeré, pero todo a su debido tiempo. De momento, centrémonos en esta que tenemos entre manos.

Maldito karma es una novela verdaderamente hilarante. Es cierto que yo esperaba muchísimo más de ella, porque todo el mundo me había dicho que era muy divertida y que me partiría de la risa con ella. El hecho es que cuando tienes unas expectativas muy altas, la novela no da la talla. Con esto no quiero decir que no esté bien. Es más, me atrevería a decir que es una novela muy buena. Pero, para mí, no llega a la altura de Jesús me quiere.

domingo, 11 de agosto de 2013

Susanna Tamaro: Todo ángel es terrible. Por Javier Sánchez Villegas

Tamaro, Susanna: Todo ángel es terrible. Seix Barral, Barcelona, 2013 (edición original de 2013). Biblioteca Formentor. 267 páginas. Traducción de Guadalupe Ramírez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Ya estamos aquí otra vez. Después de unos días de vacaciones compartidas en Puente la Reina (Navarra), ya vuelvo a la carga con la recomendación de libros divinos y humanos que nos pueden ayudar en el camino de la vida. No me cansaré de repetir que este blog está abierto a todos. Su objetivo es que cualquiera pueda publicar una reseña de algún libro que haya leído con el fin de que todos nos podamos enriquecer con ellas. Así que... no seáis perezosos. Escribid.

El libro que hoy os quiero presentar lo he leído en julio, en mi periplo por Italia. Esta lectura la escogí por varios motivos. El primero, obviamente, por su autora. Susanna Tamaro me encanta y no he leído nada de ella que no me resulte maravilloso. En segundo lugar, parecía que lo más adecuado para visitar Italia era leer algo de una autora italiana. Objetivo cumplido. Como os comentaré más adelante, Tamaro describe lugares, ciudades, etc. que se hacen más cercanas si han sido visitadas. Todo ello en conjunto le ha dado un valor añadido a la novela, lo cual la ha hecho más maravillosa si cabe.

De Susanna Tamaro no voy a decir nada. En el comentario que hicimos a otra de sus obras, Para siempre (ver aquí), ya presentábamos tanto a la autora como a su obra. Así pues, os remito a él.

martes, 30 de julio de 2013

Luis García Jambrina: En tierra de lobos. Por Javier Sánchez Villegas

García Jambrina, Luis: En tierra de lobos. Ediciones B, Barcelona, 2013. 206 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues eso, que la vida te da sorpresas. Y, en ocasiones, de las buenas. En literatura, yo suelo ser bastante fiel a los autores que me gustan. Procuro seguir todas las obras que publican, y así me encuentro a mí mismo husmeando en librerías a la caza y captura de algún título nuevo de alguno de mis autores preferidos. Sigo y sigo, hasta que alguna de sus obras me decepciona (suelo conceder hasta un máximo de dos) y busco por otra parte a otro autor. Reconozco que esto me ha sucedido, por ejemplo, con Luis Sepúlveda. Su obra Un viejo que leía novelas de amor me cautivó. Seguí leyendo sus novelas hasta que se hizo demasiado comercial y sus temas me empezaron a sonar a libro sobre pedido. Lo dejé. Algo parecido me ha pasado con Guillaume Musso o con Marc Lévy. Ahora incluso me cuesta contar el argumento de algunas de sus obras, pues tiendo a mezclarlas de parecidas que son. Siguen el mismo esquema siempre. No obstante, hay varios autores que todavía se merecen todos mis respetos. Me refiero al siempre genial (sé que esto es discutible) Arturo Pérez-Reverte. No me canso de leer sus novelas. Me entusiasman. Y otro tanto de lo mismo me sucede con Luis García Jambrina, el autor de la novela que os quiero presentar hoy. Sé que lo lógico sería que os hablara de su primera novela, o incluso de su segunda (que se merecen un comentario aparte), pero voy a presentaros a este autor a partir de su tercera

martes, 16 de julio de 2013

José Luis Navajo: El Cincel de Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Navajo, José Luis: El Cincel de Dios. Cuando las heridas provocan sanidad y la noche es una inundación de luz. DSM Ediciones, Tarragona, 2006. 124 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que este libro me ha cautivado. Me ha desarmado por momentos. Está escrito con una sencillez abrumadora, pero con una claridad y transparencia que deja entrever el carácter de su autor hasta las profundidades de su alma. A José Luis Navajo no lo conozco. En la solapa del libro se dice que cursó estudios en el Seminario Evangélico Español, la Asociación de Formación Teológica Evangélica y la Escuela Bíblica Salem en Madrid. Se dice también que es pastor en la Iglesia Evangélica Salem en Madrid. Casado y con dos hijas, también da conferencias y es columnista y comentarista de diversos medios de comunicación. En Internet tiene una página web en la que podrás descubrir toda su obra, conferencias... y proyectos nuevos que está desarrollando (http://www.joseluisnavajo.com/).

Este libro es el testimonio escrito de José Luis Navajo de uno de los momentos más complicados que le ha tocado vivir hasta ese momento: la enfermedad. Una hernia discal le ha postrado en la cama y le ha llevado a experimentar un intenso dolor físico. Pero lo peor vino cuando, unido a una total dependencia (incluso, como dice él, hasta en los momentos más íntimos de higiene personal), se vio entrando en barrena en una depresión que le tuvo esclavo de sus fluctuaciones y vaivenes. En este marasmo existencial, José Luis tuvo un sueño que le cambió la vida. De hecho, al principio de la obra, el propio autor pide al lector que abra su mente y que le conceda el beneficio de la duda. Realmente es asombroso todo lo que cuenta. Y edificante.

martes, 9 de julio de 2013

Christopher Morley: La librería encantada. Por Javier Sánchez Villegas

Morley, Christopher: La librería encantada. Periférica, Cáceres, 2013 (original de 1919). Colección "Largo recorrido" 43. 312 páginas. Traducción de Juan Sebastián Cárdenas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

"No soy un negociante, sino un especialista en ajustar cada libro a una necesidad humana. Un libro que para mí es bueno a usted podría parecerle una porquería. Mi gran placer es prescribir libros para todos los pacientes que vengan hasta aquí deseosos de contarme sus síntomas. Algunas personas han permitido que sus facultades lectoras hayan decaído tanto que lo único que puedo hacer es colgarles un letrero que diga Post Mortem. Aun así, muchos tienen todavía la posibilidad de recibir tratamiento. No hay nadie más agradecido que un hombre a quien le has recomendado el libro que su alma necesitaba sin saberlo" (pág. 19).

Así es la vida. Y ocurre en todos los órdenes. Por eso os quiero recomendar hoy este libro. Porque me parece bueno y, además, porque puede tener efectos secundarios realmente interesantes en las personas que se animen a leerlo.

Christopher Morley, tras el éxito que tuvo con La librería ambulante (ver reseña aquí), se animó dos años después a escribir una continuación sobre Helen y Roger en la que se les ve tan unidos como siempre, pero ya establecidos en Brooklyn (viendo así cumplido su sueño Roger). Habiendo dejado ya la época en la que recorrían Estados Unidos con su Parnaso, ambos regentan una librería llamada Parnaso en casa, dedicados a la compra venta de libros de segunda mano. En la entrada, un cartel dice lo siguiente:

lunes, 1 de julio de 2013

Michael Campbell-Johnston: Tiempo de cambiar. Por Javier Sánchez Villegas

Campbell-Johnston, Michael: Tiempo de cambiar. Ejercicios ignacianos en la vida diaria. Sal Terrae - Mensajero, Santander - Bilbao, 2011 (edición original de 2010). Colección "Principio y Fundamento" 5. 142 páginas. Traducción de Amaya Valcárcel Silvela. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Vacaciones. Tiempo de ocio. Tiempo para hacer aquellas cosas que nos gustan pero que dejamos de lado durante el curso. Mucha gente las entiende mal. Creen que las vacaciones es el tiempo para no hacer nada. No es así (o yo, por lo menos, no las entiendo así). Por eso, hoy que estrenamos mes, me atrevo a comentaros un libro perfecto para esta época del año, un libro que nos ayudará a entrar en nosotros mismos, allí donde somos habitados por la presencia del Absoluto.

Las páginas de este libro, nos dice el propio autor al comienzo de su obra, fueron originalmente redactadas para ser grabadas con un MP3 o un dispositivo móvil. Por eso se dirigen, especialmente al principio, a la persona que se supone las está escuchando. Pero si se imprimen en un libro o se cuelgan en la red, debe recordarse que constituyen un documento que no está pensado para ser leído, sino para "hacerse". Consisten en unas directrices o sugerencias para un retiro que solamente puede evaluarse una vez se haya terminado. Esto conlleva unas condiciones específicas, que están detalladas más adelante.

lunes, 24 de junio de 2013

Gustavo Zagrebelsky: Contra la ética de la verdad. Por Juan Carlos Velasco

Zagrebelsky, Gustavo: Contra la ética de la verdad. Trotta, Madrid, 2010. Colección "Estructuras y procesos. Derecho". 144 páginas. Traducción de Álvaro Núñez Vaquero. Comentario realizado por Juan Carlos Velasco.

Contra el dogmatismo ético de las religiones

“Éste es un tiempo triste para quienes no poseen la verdad y creen en el diálogo y en la libertad” (p. 43). Esta sentencia refleja con suficiente fidelidad el tono empleado por Gustavo Zagrebelsky a lo largo de los escritos reunidos bajo el título de Contra la ética de la verdad. No fueron redactados desde la fría distancia académica como si versaran sobre asuntos que al autor no le incumbiesen. Sin embargo, esta involucración personal no impide que en ellos se tracen elaborados argumentos con destacada precisión y contundencia. La citada frase, además de sugerir el contenido central del libro, nos ofrece un brillante diagnóstico de la época. Cuentan –Marguerite Yourcenar nos lo repitió en más de una ocasión– que hubo un momento en la historia, cuando los antiguos dioses habían muerto y los nuevos aún estaban por llegar, en el que, durante un corto lapso de tiempo, los hombres fueron libres. A ese mundo emancipado es al que nos traslada también la hermosa metáfora de Heinrich Heine, Los dioses en el exilio, que da título a una de sus obras más celebradas. Pues bien, en nuestros días parece que ni los dioses estén muertos ni que se encuentren exiliados o, al menos, y eso se torna evidente tras la lectura de este libro, ni una cosa ni la otra ha sucedido con quienes se consideran sus legítimos intérpretes en esta tierra, cuyo protagonismo no deja de crecer en unas sociedades que, como las occidentales, han sido ya etiquetadas como postseculares.

lunes, 17 de junio de 2013

Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti: El jesuita. Por Jesús Ángel Rodríguez

Rubin, Sergio y Ambrogetti, Francesca: El Jesuita. Conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, sj. Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 2010. 192 páginas. Prólogo del Rabino Abraham Skorka. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

En este libro que vamos a presentar, nos encontramos en primer lugar al entonces cardenal Bergoglio hablando con franqueza de su visión de la problemática con que se enfrenta la Iglesia católica en el momento presente. Es un libro con bastantes referencias a Argentina, pero que también son extrapolables a un mundo cada vez más global.

La persona de Bergoglio se reveló fuera de Argentina cuando durante el sínodo de obispos, en septiembre de 2001, el arzobispo de Nueva York tuvo que abandonarlo para ocuparse del homenaje a las víctimas del 11-S y dejó como relator general de la asamblea a Bergoglio, a la sazón cardenal primado de Argentina, cuyo desempeño causó una excelente impresión. Ese fue el punto de partida. A continuación ocurrió que fue el más votado para integrar el consejo post sinodal en representación del continente americano. Desde entonces ha sido una persona importante en todos los foros de Iglesia en los que ha participado. Trascendió que tuvo 40 votos en el cónclave donde se elegía sucesor de Juan Pablo II y le pidió a sus partidarios que votaran a Ratzinger.

lunes, 10 de junio de 2013

Joana Socías: En el púlpito de la miseria. Por Joana Socías

Socías, Joana: En el púlpito de la miseria. Padre Christopher Hartley Sartorius. La Esfera de los Libros, Madrid, 2013. 354 páginas. Comentario realizado por Joana Socías.

El viernes pasado (07/06/13), dando una vuelta con Cristina por la Feria del Libro, casi nos damos de bruces con la caseta de Paulinas. Allí nos paramos a charlar con las hermanas sobre la Feria del Libro, si se vendía o no se vendía, si iba mucha gente o poca. Se nos unió una chica simpática que estaba al otro lado del mostrador. Yo, al principio, no caí en quién era y solo al final me di cuenta de que se trataba de una autora, Joana Socías, que estaba allí firmando su obra. La sorpresa fue mayúscula cuando vi que su libro era la biografía de Christopher Hartley, sacerdote hijo de una amiga mía de hace ya bastante tiempo. Al instante hubo química entre Joana y yo. Hablamos de Chrispy largo y tendido: su época en el Bronx (Nueva York), en la República Dominicana y su ubicación actual en Etiopía. Fruto de esa conversación fue mi invitación a Joana a que escribiera una reseña sobre su propio libro para Libris Liberi. Sorprendentemente, esta mañana ya la tenía en mi ordenador. La comparto con vosotros. ¡Gracias, Joana, por tu generosidad!


En una mano el machete y en la otra, el bastón. Francisco Mais camina a paso firme, raudo y veloz, sin pausa. Cuesta seguirle con un andar torpe sobre un mar de caña cortada. Francisco sabe que el día se acaba en unas horas y todavía tiene mucha caña que cortar. De espalda curvada, cuerpo menudo y piel ennegrecida por un sol que atosiga, este picador de caña de azúcar asegura que le queda poco para cumplir 100 años. Lleva 90 haciendo lo mismo.
Amanece de noche, con el sol todavía dormido, se calza las viejas botas de goma, quizás con algún que otro agujero, se pone una de las dos únicas camisas que tiene –tiesa por el sudor seco del día anterior- y parte hacia el cañaveral. A cortar caña. A sembrar caña. A recoger caña. Esa ha sido su vida siempre y esa sigue siendo, aún ahora cuando se vislumbra el ocaso de su vida. Y esta será su vida hasta que se muera.

Hace una década que el sacerdote español Christopher Hartley Sartorius gritó al mundo las brutalidades e injusticias que sufren los trabajadores de la industria azucarera en República Dominicana, la inmensa mayoría haitianos o de ascendencia haitiana. Hoy, la vida sigue siendo un pequeño infierno para muchos hombres, mujeres y niños que no conocen más mundo que el que rodean los muros de los cañaverales, tan espesos que crean una suerte de verja con el mundo exterior. Un desgraciado símbolo que demuestra que el cañaveral es un estado dentro del propio estado.

lunes, 3 de junio de 2013

Andrés Torres Queiruga: ¿Qué queremos decir cuando decimos "infierno"? Por Javier Sánchez Villegas

Torres Queiruga, Andrés: ¿Qué queremos decir cuando decimos "infierno"? Sal Terrae, Santander, 1995. Colección "Alcance" 48. 106 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No hay un solo curso en el que alguno de mis alumnos no me pregunte por el infierno. Veo que suscita interés y curiosidad. También algo de miedo. "¿Es verdad que si morimos en pecado nos vamos al infierno para siempre"? Bonita pregunta. Si esta cuestión se la planteáramos a una docena de católicos creyentes y "practicantes", nos quedaríamos sorprendidos por la variedad de sus respuestas. Nos encontraríamos con los que dirían que el infierno está aquí en la tierra y no en el más allá. Otros afirmarían que es posible que exista, pero que nadie tiene la certeza de que haya alguien allí. Por último, habría quienes dirían que, por supuesto, existe y está lleno de gente para toda la eternidad.
Otra pregunta curiosa sería la siguiente: "¿Cómo se imagina usted el infierno?". Aquí tendríamos respuestas para todos los gustos. Desde las calderas de Pepe Botero, con mucho olor a azufre, hasta una especie de fiestuqui a tope con todas las actrices, cantantes y mujeres de vida ligera y moral distraída, etc. De verdad, hay gente que se imagina el infierno más divertido que el cielo (al cielo van las beatas meapilas, todas serias y de negro, mientras que al infierno...). Al final, todos hechos un lío.
Para aclarar este tema, hoy os quiero presentar un libro corto (106 páginas) escrito hace ya algunos años por uno de los teólogos españoles más importantes e influyentes en la cultura religiosa de los últimos treinta años: Andrés Torres Queiruga. Pienso que es tan importante que no necesita presentación. Por si acaso, os hago una pequeña semblanza.

domingo, 26 de mayo de 2013

Mercedes Nasarre: Yo también estaré contigo cuando llores. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre Ramón, Mercedes: Yo también estaré contigo cuando llores. Pirineo, Huesca, 2013. 193 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El 27 de abril de 2012 publicaba un comentario en el blog sobre la primera novela de Mercedes Nasarre: Un psiquiatra se pone a rezar (ver aquí). En dicho comentario ya hacía una presentación de la autora; como consecuencia, os remito a lo dicho en él.
A raíz de esa reseña, una semana después (yo estaba de viaje en Taizé), me sorprendió encontrarme con un comentario en el post realizado por la propia autora  (podéis leerlo si pincháis en los "comentarios" de la reseña en cuestión). En él, la autora me agradecía el hecho de haber comentado su obra y, cosa que me sonrojó un poco, el haber captado el sentido profundo de su novela.
Un año después nos encontramos con su segunda novela: Yo también estaré contigo cuando llores. La propia editorial Pirineo, a instancias de Mercedes Nasarre, me mandaba un ejemplar a casa. No gano para sorpresas (¡gracias, Mercedes!). Pocos días después, aparecía en Eclesalia una entrevista que le hicieron a la autora. Me gustó tanto esa entrevista, que la publiqué tal cual en el blog (ver aquí). Te la recomiendo vivamente. En cualquier caso, y justo porque la autora ya ha presentado su novela en el comentario anterior, yo quiero referirme casi exclusivamente a lo que me ha aportado su lectura.

domingo, 19 de mayo de 2013

José Luis Sampedro: La sonrisa etrusca. Por Paco Alonso

Sampedro, José Luis: La sonrisa etrusca. Alfaguara, Barcelona, 2009 (edición original de 1985). 360 páginas. Comentario realizado por Paco Alonso.

Al conocer la noticia de la muerte de José Luis Sampedro, he vuelto a releer La sonrisa etrusca y he descubierto, ahora con ojos de abuelo, otra lectura que quiero compartir y ofrecer.

Salvatore, un campesino calabrés, tiene que abandonar su pueblo, Rocassera, en el sur de Italia, para ir al médico a Milán, al norte. Allí vive su hijo que se ha casado con Andrea, y tienen un hijo, Brunettino, de trece meses. Un cáncer, al que llama la bicha y Rusca (nombre de un hurón hembra que le regaló su amigo Ambrosio) le va destruyendo. Pero a él no le importa y entabla una extraña amistad con Rusca.

Salvatore, cascarrabias, arisco, gruñón, el viejo partisano enfrentado con su enemigo Cantattone y que se queja de todo, especialmente de su nuera Andrea, poco a poco cambia su corazón y derrama ternura gracias a su nieto Brunettino.

El abuelo sabe que está llegando al final de su vida y no pretende dar pena de su situación. La enfermedad le hace abrirse a un mundo nuevo con el corazón. Su nieto es quien cambia los sentimientos, el que le inspira una ternura hasta entonces desconocida para él y que le va a llevar a replantearse su retrógrada virilidad. Se pone a gatas con él, le pone a horcajadas sobre sus hombros, le acompaña en sus primeros pasos, pasa las noches al lado de su cuna ocultándose de sus padres, le cuenta en sus monólogos las historias de su pueblo, sus amores, sus hazañas. El abuelo querría volver a su pueblo, a vivir su vida, pero necesita del nieto: “me quedo en Milán porque te necesito, sin ti me derrumbaría”.

Nunca pensó que un rudo campesino, partisano, fuera capaz de emocionarse y llorar por algo que sólo comprendería una abuela.

domingo, 12 de mayo de 2013

Philip Kerr: Una investigación filosófica. Por Javier Sánchez Villegas

Kerr, Philip: Una investigación filosófica. Anagrama,  Barcelona, 2011 (edición original de 1992). Colección "Compactos" 231. 383 páginas. Traducción de Mauricio Bach. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya bastante tiempo, allá por junio de 1996, entrando en un VIPS, me di de bruces con esta novela. No hace falta que explique demasiado qué me llamó la atención de ella. Efectivamente, la foto de Ludwig Wittgenstein manchada de sangre. De lejos, parecía como si se hubiera manchado el libro; pero, de cerca, cuando lo cogí en mis manos, me di cuenta de que simplemente era un truco de marketing para llamar la atención. Debo confesar que conmigo funcionó ese truco. Al principio pensé que se trataba de algún ensayo sobre el filósofo austriaco, pero algo no me encajaba. Anagrama es una editorial de primerísimo orden, pero en esta colección solamente publica novelas. Ergo esto tiene que ser una novela. Cuando leí la contraportada se me disiparon todas las dudas. Con estas, la compré y me fui corriendo a leerla. Debo confesar que yo por aquel entonces era profesor de filosofía, y que siempre estaba al tanto de todo lo que salía por si les podía venir bien a mis alumnos de cara al curso de COU (actual 2º de Bachillerato) y a la Selectividad. Y tengo que reconocer que, a partir de ese momento, he recomendado mucho esta novela, tanto a alumnos como a amigos. Más tarde entenderéis por qué, cuando os cuente su argumento.

viernes, 3 de mayo de 2013

Entrevista a Mercedes Nasarre: Yo también estaré contigo cuando llores

Mercedes Nasarre, autora del libro Un psiquiatra se pone a rezar, que ya comentamos en su día en nuestro blog (ver aquí), escribe estas palabras en Eclesalia (02/05/13). En ellas nos presenta su nueva novela Yo también estaré contigo cuando llores.


"Escribo para mostrar el misterio de amor que es el ser humano en este Universo. Y lo hago porque creo que todo lo que no se dice, se sufre.
Este es mi segundo libro. Continúo con la idea de dar Esperanza que inicié en el anterior Un psiquiatra se pone a rezar. Los referentes son los mismos, el Hermano Albert y el Dr. Lisieux.
Diariamente escucho depresiones, soledades, miedos, humillaciones, derrotas… Y siempre, pase lo que pase, es posible la transformación. Porque la vida tiene sentido más allá de cualquier dificultad, de cualquier dolor.
Cada época comete un grave error y el de nuestro tiempo ha sido la codicia. El ansia de poseer aparta al ser humano de su lugar con el resto de LA VIDA. De ahí provienen la desesperanza y el miedo.
¿Por qué ha aumentado la depresión en los jóvenes? ¿Por qué el suicidio es la segunda causa de muerte en esa edad?
De eso trata esta novela, de una chica joven que se ha deprimido. Los más débiles o los más sensibles son los que pagan las crisis.
Dificultad para encontrar un sitio en la vida, conflictos parentales, altas expectativas, falta de interioridad, sexualidad primaria y no relacional, pérdidas, soledad… La desesperación siempre tiene que ver con la soledad y el sinsentido a un tiempo.
El mundo interior es muy complejo. De la misma forma que invocamos la bondad y el amor, podemos invocar el mal y el odio. Su presencia en el mundo y en nosotros es innegable. Toda persona tendría que aprender a convivir con sus demonios hasta domarlos, hasta pacificarlos. De nada sirve decir que los malos son los otros.
De todo esto también va el libro. Sin cultivo consciente del amor (porque en eso consiste el camino espiritual) no hay humanidad.
Nos hacemos en las relaciones con otros, somos en las relaciones con otros y nos curamos a través de la energía amorosa que nos dan los vínculos. Es cierto que la depresión es una enfermedad del amor que sufre el cuerpo y que tiene un aspecto químico y a veces incluso hospitalario. Pero los fármacos nunca darán respuesta a la pérdida del sentido de vivir. Porque la vida es dura y a veces es difícil, pero todo se hace más ligero si no muere el amor en nuestro corazón.
Y por último, en el libro también aparece la muerte, su misterio y su capacidad liberadora. Hasta dejar bien claro que el amor está más allá de ella. Porque, creamos o no, somos parte de algo que está por encima de nuestra capacidad de comprender".
(Los derechos de autor de este libro Yo también estaré contigo cuando llores son para la Asociación Estrella de la Mañana, institución laica no gubernamental, sin ánimo de lucro e integrada por voluntarios, que trabaja para el desarrollo de la infancia excluida en la India -Orfanato de niños ciegos-).