lunes, 25 de febrero de 2013

Leonardo Boff: El águila y la gallina. Por Javier Sánchez Villegas

Boff, Leonardo: El águila y la gallina. Una metáfora de la condición humana. Trotta, Madrid, 1998. Colección Estructuras y Procesos. Serie Religión. 118 páginas. Traducción de José Luis Castañeda, revisada por María José Gavito Milano. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En una de las múltiples visitas que suelo hacer de vez en cuando a la librería Pasajes, en la calle Génova de Madrid, librería internacional que pertenece a la editorial Trotta, me encontré hace tiempo un libro que hoy quiero comentar: El águila y la gallina, de Leonardo Boff. El título me llamó poderosamente la atención y, por supuesto, el autor. La metáfora del águila y la gallina ya la conocía desde hacía mucho tiempo, desde la publicación del libro de Anthony de Mello: El canto del pájaro. Este libro de Mello se lo regalaron a Cristina allá por el año 1984, cuando se confirmó en el colegio, y poco tiempo después me lo recomendaba ella a mí. Así pues, me sorprendía que Leonardo Boff, baluarte de la teología de la liberación, utilizara esta metáfora para exponer sus puntos de vista sobre la realidad latinoamericana. ¿Por qué? Pues porque la historia del águila y la gallina en Anthony de Mello terminaba muy mal. Os la transcribo.

"Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos.
Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que los pollos. Después de todo, ¿no es así como vuelan los pollos?
Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba elegante y majestuosamente por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.
La vieja águila miraba asombrada hacia arriba. 
-¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que estaba junto a ella.
-Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes a ella.
De manera que el águila no volvió a pensar en ello. Y murió creyendo que era una gallina de corral". (El canto del pájaro, págs. 129-130.)

lunes, 18 de febrero de 2013

Jack London: Asesinatos, S.L. Por Javier Sánchez Villegas

London, Jack: Asesinatos, S.L. Alianza Editorial, Madrid, 1980 (original de 1963). Biblioteca London 0938. 238 páginas. Traducción de Carmen Criado. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Esta novela que hoy comentamos es una de esas que te dejan huella y que te hacen pensar. Hace ya bastante tiempo, cuando yo era estudiante de Filosofía (estaba en tercero), me la recomendó Carlos Thiebaut, a la sazón profesor de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid. Aparecía incluida en la bibliografía que nos dio a comienzos de curso. Al principio, obviamente, nos pareció una broma del profe, pero no lo era. De hecho, esta novela fue ampliamente discutida en clase, y vive Dios que le sacamos su jugo. Posteriormente, siendo yo profesor, la he puesto como lectura obligada en algunos cursos de Ética y de Filosofía de Bachillerato. A los chavales les encantaba, y se ponían a discutir sobre la novela tanto en clase como en los recreos. Era sinónimo de éxito seguro.

Con el devenir del tiempo, yo he recomendado vivamente la lectura de esta obra a mis amigos y creo que a todos les ha encantado. De ahí que quiera comentarla en estos momentos. Por cierto, aprovecho para decir que presté mi ejemplar a alguien y no me lo ha devuelto. Pero como ha pasado tanto tiempo (y hace ya mucho que perdí la esperanza de recuperarlo), me planteé volverlo a comprar. Pero no hizo falta. Mi amigo Juan Carlos Velasco se presentó un día en casa con un regalo para mí. Al abrirlo, me llené de alegría. Efectivamente, era un ejemplar de Asesinatos S.L. Algún pajarito le debió contar algo, cosa de lo que me alegro infinito. 

lunes, 11 de febrero de 2013

José Gómez Caffarena: El Enigma y el Misterio. Por Javier Sánchez Villegas

Gómez Caffarena, José: El Enigma y el Misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. Colección Estructuras y Procesos. Religión. 704 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No es casual que hoy quiera compartir con vosotros esta obra de este autor. Hace escasas horas, cuando escribo este comentario, he recibido un correo electrónico de mi amigo Juan Carlos Velasco en el que me dice que José Gómez Caffarena ha muerto. Al recibir esta noticia, se han despertado sentimientos confusos, incluso contradictorios, pero ha habido uno que ha emergido por encima de los demás: la tristeza. A José Gómez Caffarena (Pepe para los amigos y Caffarena para los demás) lo conocí hace muchísimos años, casi treinta, en un seminario de filosofía de la religión que se impartía en el Instituto de Filosofía (CSIC) cada quince días. Yo, por entonces, era estudiante de Filosofía en la Autónoma (estaba en tercero) y allí me iba cada quincena, con el ánimo de aprender de todas esas personas que, para mí, eran auténticos maestros. Estoy hablando de José Antonio Gimbernat, Raimon Panikkar, Manuel Reyes Mate, Manuel Fraijó, Agustín Andreu, José María Mardones, Antonio García Santesmases, Javier Sádaba, Carlos Gómez... y otros que iban y venían por el seminario. Fueron momentos de auténtica efervescencia intelectual en los que se respiraba en el ambiente la venida de un aire fresco renovado cargado de proyectos innovadores y de ideas que anunciaban la posibilidad de pensar en un mundo mejor. Eran, por otra parte, los años de la movida madrileña, de los garitos abarrotados de gente en la calle Huertas, Libertad, Malasaña, etc., de la música de Mecano, de la Mandrágora, de las pelis de Almodóvar... ¡Cuántos recuerdos de juventud!
José Gómez Caffarena, para mí, brillaba más que los demás. Hablaba pausadamente, no decía nada que no hubiera pensado con anterioridad, que no hubiera sopesado y analizado. Era sencillo, austero. Su mirada era penetrante. Su pensamiento, profundo. Fue el gran iniciador de la filosofía de la religión en España y un gran conocedor del pensamiento de Kant. Durante muchos años fue el director del instituto Fe y Secularidad, en la calle Diego de León. Fue allí donde le dije, al terminar mi licenciatura en Filosofía, que quería hacer una tesis sobre algún tema de filosofía de la religión y que había pensado en él como mi director de tesis. Él aceptó. Así, mi relación con él se estrechó también a nivel personal. La tesis no llegué a terminarla (lo siento, Caffarena), entre otras cosas porque él mismo se dio cuenta de que tenía muchas lagunas en teología, y que la mejor opción era estudiar primeramente la carrera de Teología (esto sí lo terminé, Pepe) y luego continuar con la tesis. A él le debo por entero mi actual formación.

martes, 5 de febrero de 2013

David Safier: Jesús me quiere. Por Javier Sánchez Villegas

Safier, David: Jesús me quiere. Seix Barral, Barcelona, 2010 (edición original de 2008). Biblioteca Formentor. 299 páginas. Traducción de Lidia Álvarez Grifoll. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A este libro le tenía ganas desde hace tiempo. Evidentemente me llamó la atención el título: Jesús me quiere. ¿Alguien se atreve a hacer una novela sobre Jesús en la actualidad, ambientada en Alemania, y salir vivo del intento? Supongo que David Safier sí. El hecho es que me he leído el libro prácticamente en tres sentadas, aprovechando un fin de semana en Baqueira (yo no esquío, con lo cual tengo la posibilidad de entregarme a la lectura mientras veo desde el salón cómo la gente disfruta de la nieve). Y tengo que reconocer que me ha encantado. Me he reído de lo lindo con las ocurrencias de Safier, que ya contaré más adelante cuando entremos en el libro. Pero ahora vayamos directamente al autor.

David Safier nació en Bremen en 1966. Se dio a conocer como guionista de series de televisión de éxito como Mein Leben und Ich (Mi vida y yo), Nikola y Berlín, Berlín. Ha sido galardonado con el Premio Grimme y el Premio TV en Alemania, y con un Emmy en Estados Unidos. Vive y trabaja en Bremen. Su primera novela fue Maldito karma (2009), con la que obtuvo un gran éxito internacional (solo en España ha conseguido ya más de treinta ediciones), novela en la que lleva hasta el límite el concepto de reencarnación de las religiones orientales. En el año 2011 se publicó Yo, mí, me... contigo. Por lo que he leído, Jesús me quiere será adaptada al cine (y, si puedo, yo iré a ver la película).