martes, 29 de septiembre de 2015

José Antonio Marina: Por qué soy cristiano. Por Pedro Castelao

Marina, José Antonio: Por qué soy cristiano. Anagrama, Barcelona, 2005. 160 páginas. Comentario realizado por Pedro Castelao.

Carta abierta a José Antonio Marina, a propósito de Por qué soy cristiano

Estimado Sr. Marina:

He leído con mucho gusto su último libro, Por qué soy cristiano, y quisiera agradecerle no sólo el hecho de que lo haya escrito, sino también que lo haya publicado. He accedido a su invitación de visitar su página web y he visto la larga y pausada gestación que ha tenido su ensayo. Me parece que ha escogido un momento especialmente oportuno para que vea la luz y, espero, por ello, que su libro tenga una amplia difusión y una nutrida crítica. No es frecuente en nuestro país que autores de reconocido prestigio se ocupen de la cuestión religiosa y, menos aún, que lo hagan con seriedad y honestidad.

Espero que no parezca adulación lo que no es sino un sincero reconocimiento, pues, entre otras cosas, he de decirle que es muy de agradecer la claridad de su estilo. Virtud, ésta, que no es de las menores en su libro. Sin embargo, lo que más aprecio en su trabajo es esa actitud de exquisito respeto hacia el hecho religioso y, al mismo tiempo, su completa libertad para analizarlo y criticarlo sin miramientos en aquello que, a su juicio, merece algún tipo de reproche. Como le diré a continuación, no comparto todas sus opiniones —aunque sí muchas de ellas—, pero tengo que reconocer que admiro cómo las expone.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Victor Nemcov: Chernobyl. Por Fernando Vidal

Nemcov, Victor: Chernobyl. 25 años después, una sonrisa al futuro. Guadalturia, Córdoba, 2011. Colección Abadir Solidaria. 168 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Con motivo del 25 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbil, en 2011 se produjeron diversas publicaciones, entre las cuales se cuenta este pequeño libro de testimonios de niños. De nuevo, como en el libro Voces de Chernóbil que Svetlana Alexievich publicó en 2005 (Siglo XXI, Barcelona, 2015), se da el protagonismo a los relatos directos que pronuncian las víctimas. En 1996 fue publicada una colección de cartas y diarios de niños afectados por la radiación de Chernóbil, bajo el título Rastro del viento negro. Ese libro fue la base para una obra de teatro que representó una escuela de Rogachov (localidad de la región bielorrusa de Gomel) que fue distinguida con el primer premio del Festival Internacional de Teatro Infantil de Moscú. El libro que ahora tenemos entre manos es una selección de aquella publicación de 1996, acompañada por los testimonios de otras personas implicadas en la ayuda a Chernóbil. El libro ha sido editado por iniciativa de la asociación cordobesa Anida, dedicada a la acogida de los niños de Chernóbil. Varios testimonios emocionados acompañan a lo que constituye el genuino valor documental del libro, los relatos cortos de los niños.

La columna de un kilómetro de humo que salió de la central de Chernóbil nos aparece como la deformación macabra de la columna clásica, símbolo de la civilización europea. Bajo ella, un corro de niños da vueltas y canta los testimonios de su tragedia. Sobre ellos cae una lluvia de plata que fue calculada por quienes se beneficiaron de la industria nuclear. Victoria Cozlova (de la ciudad de Mózir, región de Gómel) estaba con su hermana en el bosque cuando cayó la nube de Chernóbil. “Una vez después de la lluvia, en las hojas de los árboles se quedó una capa blanca. Mi hermana me dijo, -Mira, es una lluvia de plata-. Hacía calor y mi hermana llevaba un vestido playero con un gran escote. Dos años después ella murió de cáncer de mama” (p.97). Hay varios de los niños cuyas palabras tienen, como éstas que acabamos de leer, una fuerza desmedida y dejan en silencio. Os muestro los tres testimonios que más han capturado.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Olga Belmonte: La verdad habitable. Por Jorge Úbeda

Belmonte, Olga: La verdad habitable. Horizonte vital de la filosofía de Franz Rosenzweig. UPCo, Madrid, 2012. Colección Biblioteca Comillas Filosofía 4. 231 páginas. Comentario realizado por Jorge Úbeda.

Franz Rosenzweig (1886-1929), pensador judeoalemán, no es todavía muy conocido en nuestros predios, ni siquiera en los contextos académicos. El libro de Belmonte pone un primer hito para que tal desconocimiento empiece a remitir y la obra y el sugestivo pensamiento de este pensador llegue al mundo académico y también al público interesado en la filosofía. Y es que este libro destaca, en especial, por lo cuidado de su escritura, por el mimo que la autora ha puesto en su composición y por el esfuerzo que ha hecho por hacer accesible una filosofía tan difícil como rara y bella. No siempre es fácil aunar en un libro de estas características el rigor que precisa la exposición nítida de la doctrina de un autor con el aligeramiento en los términos y la simplificación en los argumentos. Belmonte lo consigue con una maestría que hace augurar un brillante futuro literario, pues este es su primer libro. Así que estamos ante un libro recomendable para todo aquel que, siendo del mundo académico, quiera adentrarse en el pensamiento de Rosenzweig con rigor y orden argumental y conceptual pero, también, para el interesado en filosofía que quiera informarse con solvencia acerca de nuestro pensador judío.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Paolo de Benedetti: El alfabeto hebreo. Por Alfredo Verdoy

De Benedetti, Paolo: El alfabeto hebreo. Conversación con Gabriella Caramore. PPC, Madrid, 2013. 91 páginas. Traducción de Pablo Juan d'Ors Führer. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

A preguntas inteligentes, respuestas sabias. La que pregunta es la profesora Caramore, ensayista y conductora del programa radiofónico Uomi e Profeti emitido desde hace tiempo en la Rai Radio 3; el que responde es el profesor Paolo de Benedetti, biblista y profesor en los Institutos de Ciencias Religiosas de las Universidades de Urbino y Trento. Su tema de conversación: el alfabeto hebreo.

A la luz de la gestación y presentacion de las veintidós letras que componen el alfabeto hebreo, se desliza un diálogo lleno de sutilezas, matices, denuncias, propuestas y apuestas. Diálogo en el que el Dios de Israel y con él su pueblo aparecen en toda su magnitud. Las letras que componen el alfabeto hebreo, todas por igual e independientemente de su mayor o menor importancia, al tiempo que realzan la grandeza y la trascendencia del Dios de la Torah manifiestan su providencia y su misericordia en todo lo que ese Dios de la vida tiene que ver. Aun cuando la distancia del ser humano, del orante hebreo, de su Dios sea tan grande como una sima, le bastará con deletrear el alfabeto hebreo para sentirse unido y querido, primero, unido con su Dios y, desde él, con su pueblo. Texto breve, muy breve. Su lectura al tiempo que engrandece la sabiduría de Dios no disminuye la libertad del ser humano.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Julio Llamazares: Distintas formas de mirar el agua. Por Jesús Ángel Rodríguez

Llamazares, Julio: Distintas formas de mirar el agua. Alfaguara, Madrid, 2015. 192 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Nos encontramos ante un libro de relatos sobre un mismo hecho, visto de manera distinta por sus narradores. La novela parte del fallecimiento de Domingo, un campesino expulsado de su pueblo por la construcción de un pantano que anegó todo el valle que incluía otros pueblos. Este hombre nunca rompió el vínculo que le unía a la tierra que le vio nacer y donde tuvo su casa, donde están enterrados sus antepasados y un hijo que murió prematuramente. Desde que salió forzado del pueblo no había querido volver, y aunque vivió la mayor parte de su vida en el pueblo donde le mandaron, siempre dijo que quería que sus cenizas fueran arrojadas al pantano y lo más cerca de su pueblo posible.

Por orden, los relatos son de Virginia, su mujer, que sí volvió en algún momento al pantano. Le siguen los relatos de su hija Teresa, que salió del pueblo con 16 años. De Miguel, el marido de Teresa. Susana y Raquel, hijas de Teresa y Miguel. José Antonio, el segundo hijo que le mandaron a la mili a Barcelona y allí se arraigó. Elena, la mujer de José Antonio. Daniel, hijo de estos dos últimos, ingeniero de Caminos, como el que le arruinó la vida a Domingo. Mª Rosaria, novia de Daniel. Alex, hermano de Daniel. Virginia, la tercera hija de Domingo y Virginia. Emilio, el exmarido de Virginia, que se llevaba bien con los suegros. Laura, Jesús y Virginia, hijos de Virginia y Emilio. El penúltimo relato es el de Agustín, el 4º hijo de Domingo y Virginia, su relato arranca con una frase que me encantó: «Hay distintas formas de mirar el agua, depende de cada uno y de lo que busque». Y el último relato es de un automovilista que contempla la estampa familiar mientras va conduciendo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

José Saturnino Martínez García: Estructura social y desigualdad en España. Por Daniel Izuzquiza

Martínez García, José Saturnino: Estructura social y desigualdad en España. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2013. 160 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

La preocupación por la estabilidad social y por las desigualdades sociales ha crecido con la crisis, que se prolonga ya por espacio de más de cinco años. Aunque la desigualdad se asocia normalmente al plano económico y en particular al de la distribución de la renta, su gestación y evolución tiene una gran complejidad que trasciende esos ámbitos. Eso es lo que pretende destacar este libro, llamando la atención sobre la dimensión "clasista" de los problemas sociales. 
El primer capítulo subraya la distinción entre desigualdad, asociada a barreras o dificultades en el acceso a recursos, derechos y oportunidades, y diferencia, que es algo innato y natural a las personas. El capítulo 2 plantea que en los cambios en la desigualdad social hay que distinguir entre las variaciones en la distribución de los recursos y las modificaciones en las características o estructura de la población. El capítulo 3 aborda el grado de desigualdad económica propiamente dicho, mientras que el capítulo 4 plantea el problema de la inserción laboral, fijándose en las diferencias en tasas de paro, grado de temporalidad y niveles de remuneración según edades. El capítulo 5 parte de afirmar la multiplicidad de identidades y roles sexuales, para analizar luego las distintas corrientes feministas; finalmente, el último capítulo se refiere al sistema educativo. En conjunto, el tema es muy relevante, aunque el tratamiento en el libro adolezca de significativas carencias y desenfoques.


lunes, 14 de septiembre de 2015

Vicente Vide y José R. Villar (eds.): El Concilio Vaticano II. Por Daniel Izuzquiza

Vide, Vicente, y Villar, José R. (eds.): El Concilio Vaticano II. Una perspectiva teológica. San Pablo, Madrid, 2013. 572 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Organizado por las Facultades de Teología de España y Portugal, el congreso tuvo lugar en Salamanca en el otoño de 2012, cuando se cumplían cincuenta años del inicio del Concilio Vaticano II, supuso una relevante contribución para analizar su lectura teológica y su recepción eclesial. El libro que presentamos recoge las diecisiete ponencias allí presentadas. Tres obispos (Rouco, Blázquez y Kasper) centran el significado del Concilio, su intención, su interpretación y su recepción. Catorce especialistas, de diversas universidades, van desgranando los temas y los documentos fundamentales del Concilio, así como su recepción en estas cinco décadas: escritura, laicado, vida consagrada, actividad misionera, religiones, Iglesia-mundo, doctrina social, educación y signos de los tiempos. El elenco de temas se complementa con el de nombres de los autores (García López, Gelabert, Pié-Ninot, del Cura, Unzueta, Larrañaga, Madrigal, Ladaria, González Montes, Camacho, Bruguès y Stillwell) para dar una idea de la envergadura y calidad de la obra. Evidentemente no podemos describir ni analizar su contenido, de modo que nos limitamos a recomendar su lectura pues, sin duda, se convertirá en una obra de referencia para comprender el Concilio Vaticano II desde la perspectiva teológica española.


viernes, 11 de septiembre de 2015

Michael Paul Gallagher: El Evangelio en la cultura actual. Por Joan Mesquida

Gallagher, Michael Paul: El Evangelio en la cultura actual. Un frescor que sorprende. Sal Terrae, Santander, 2014. Colección ST Breve 84. 95 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Joan Mesquida.

Corre el peligro de pasar desapercibido este librito, de apenas 90 páginas, del jesuita irlandés Michael Paul Gallagher, actualmente profesor de Teología fundamental en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Un libro breve para un tema que de mucho de sí: la reevagelización del Occidente posmoderno y las dificultades con que se encuentra la Iglesia en la consecución de ese objetivo.

Transcurridas pocas páginas, el autor nos sitúa en el contexto secularizado de la sociedad actual en la que, entre otras cosas, se ha producido "un cambio radical en la sensibilidad simbólica de las personas" (pág. 38), lo que ha provocado una apatía hacia su propia interioridad que dificulta sobremanera cualquier labor evangelizadora.

Ante esta situación, el autor propone su receta, lo que denomina el triángulo de las tres "d": disposición, decisión y diferencia. En la primera plantea la necesidad de abordar una pre-evangelización, reconociendo que esa apatía no es solo un asunto meramente intelectual que se resuelve explicando ideas o doctrinas, sino que se trata de algo existencial. Parafraseando a Newman, advierte que el rechazo de la fe no es un defecto del intelecto sino del corazón. Por tanto, antes de evangelizar, es necesario despertar el deseo de las personas, su  capacidad de asombro ante el misterio, e ir

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Andrés Torres Queiruga: Diálogo de las religiones. Por Juan Antonio Irazabal

Torres Queiruga, Andrés: Diálogo de las religiones y antocomprensión cristiana. Sal Terrae, Santander, 2005, 151 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

¿Para amar a Jacob, tiene Dios que odiar a Esaú?

En lugar de los cuatro mil que le suponía la tradición bíblica, la humanidad tiene tras de sí un millón de años y ocupa no sólo las riberas del Mediterráneo sino los cinco continentes. Estos dos datos obligan a todo creyente a preguntarse por la relación de Dios —y la suya propia— con las demás religiones. Por ello, y a juzgar por el título de esta obra, parecería que el diálogo de religiones se impone por el hecho mismo de su pluralidad y que de este diálogo tiene que brotar una nueva comprensión del cristianismo. Nos encontraríamos, pues, ante una especie de teología inductiva. Pero no es así. El contenido real y la lógica profunda de esta interesante reflexión del conocido teólogo gallego van exactamente en el sentido opuesto: la auténtica comprensión de la revelación cristiana nos orienta necesariamente hacia el encuentro con las demás experiencias religiosas. 

Su punto de partida es el conocido texto de la primera carta a Timoteo: «Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen a conocer la verdad» (2, 4), por una parte, en contra de todo exclusivismo. Y, por otra, el carácter necesariamente concreto e histórico de toda revelación. Concebirla como una especie de «dictado divino» ajeno a las circunstancias concretas de cada creyente y de cada religión no concuerda con la tradición bíblica. Toda experiencia humana está situada en el tiempo y en el espacio. Más aún: sólo desde la particularidad es posible alcanzar la universalidad. Pero de ahí no se ha de sacar la conclusión de que todas las religiones son iguales (a la manera del «pluralismo» de John Hick). De todas maneras, Dios trata siempre con un tú concreto que se siente elegido por Él. Todos son elegidos. En Dios no hay acepción de personas. Por ello, no puede hablarse de elección en sentido exclusivo. Para amar a Jacob, Dios no necesita odiar a Esaú (Mal 1, 2-3). Semejante exclusivismo es un antropomorfismo más de los muchos que hemos atribuido a Dios.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Howard Fast: Mis gloriosos hermanos. Por Javier Sánchez Villegas

Fast, Howard: Mis gloriosos hermanos. Judea contra Antíoco IV. La lucha por la libertad. Sefarad Editores, Madrid, 2006 (edición original de 1948). Alas Raíces, Biblioteca de Literatura Judía 6. 303 páginas. Traducción de Mario Calés. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Madrid, Feria del Libro 2015. Me encuentro ante una caseta con libros de temas, editoriales y autores judíos. Hablo con el librero. Me impacta su cultura. Lo sabe todo sobre el mundo judío. Hablamos de todo lo divino y lo humano (no hay nadie más en la caseta). Al final, le pido que me recomiende un autor y un libro. No lo duda. Y me pone este libro en las manos. Leo la contraportada y me lo llevo. Después de leerlo, me doy cuenta de que ha acertado de lleno. Gracias, de verdad.

A modo de introducción, Howard Fast (1914-2003) hace una declaración de intenciones:

«Poco más de un siglo y medio antes del nacimiento de Cristo, un puñado de labradores judíos se levantó contra los conquistadores sirio-griegos que habían ocupado su pais.
Por espacio de tres décadas libraron una batalla que, como esfuerzo de resistencia y liberación, casi no tiene paralelo en la historia de la humanidad. Fue, en cierto sentido, la primera lucha moderna por la libertad y estableció una pauta que siguieron muchos movimientos posteriores.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Anselm Grün: Hacer las paces con Dios... Por Aitana Monge Zapata

Grün, Anselm: Hacer las paces con Dios... para recuperar una relación sana con Él. Sal Terrae, Santander, 2012. 151 páginas. Traducción de Marciano Villanueva Salas. Comentario realizado por Aitana Monge Zapata.




En ocasiones, los malos testimonios y las palabras desafortunadas enfangan y ocultan la percepción de un Dios que se caracteriza por su inmenso amor, su capacidad de perdón sin límites y su infinita misericordia. El autor de este libro invita a la reflexión a todos aquellos cristianos heridos en lo más profundo de su fe. Para superar los trastornos causantes del "envenenamiento" de Dios, el alma que anhela reencontrarse con Él, necesita experimentar previamente la sanación completa, y para ello debe liberarse de las heridas abiertas, de los traumas paralizantes, de las opresiones manipuladoras y de los miedos recurrentes.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Kyra Karmiloff y Annette Karmiloff-Smith: Hacia el lenguaje. Por Jesús Sanjosé del Campo

Karmiloff, Kyra y Karmiloff-Smith, Annette: Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente. Morata, Madrid, 2005, 364 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.


Lenguaje humano

El libro trata de responder a una serie de preguntas sobre el qué y el cómo de la adquisición del lenguaje humano, y lo hace tal y como aparece en el subtítulo desde antes del nacimiento: desde el estado fetal. Las autoras, dos investigadoras, madre e hija, manifiestan en la introducción las dificultades que tuvieron a la hora de escribir el libro debido a la distancia en la que se encontraban la una de la otra y a la diferente naturaleza de sus investigaciones. Dificultades que contribuyen a subrayar su valía.

Amén de estas dificultades de redacción hay, en el planteamiento mismo del conjunto, otras. Una de ellas, tal vez la más relevante, viene determinada por la naturaleza misma del sujeto a investigar, el niño, que en este caso se manifiesta de una manera más difícil aún, la de no nato, la de feto. De ahí que haya que superar un problema muy viejo en la historia de la psicología, que consiste en revalidar los estudios que se hacen sobre la infancia. Las autoras, conscientes de la dificultad del tema, dedican un interesante capítulo a explicar de forma detallada los mecanismos que se utilizaron para hacer la investigación dando pistas, al lector especializado, para que se pueda valorar el alcance y el límite de la metodología aplicada.