viernes, 30 de diciembre de 2016

Luis González-Carvajal: El Padrenuestro explicado con sencillez. Por José María de Vera

González-Carvajal, Luis: El Padrenuestro explicado con sencillez. Sal Terrae, Santander, 2009. 144 páginas. Comentario realizado por José María de Vera.

En las prisas que nos ha impuesto la vida contemporánea no es raro encontrar libros de bolsillo de pocas páginas (cómo aprender a… cómo cuidar de…) y, con frecuencia, de pocas ideas (¡también hay libros de muchas páginas y pocas ideas!). Lo raro, por difícil, es encontrar una publicación de pocas páginas pero rico de contenido. El Padrenuestro explicado con sencillez tiene un lugar de honor entre esos «raros» libros. Y sería un lamentable error descartar este libro sobre el Padrenuestro porque invoca la sencillez («lo que carece de artificio», define la Real Academia de la Lengua) en la misma portada. Lo invoca Luis González–Carvajal, y lo cumple con una rara habilidad para unir claridad, brevedad e interés. Porque dado un mínimo de inclinación a cultivar la vida cristiana, el autor de este libro ofrece consideraciones importantes, servidas con brevedad y amenidad.

De las dos versiones del Padrenuestro, «la única oración que nos enseñó Jesús», en Mateo y Lucas, el autor nos señala las diferencias, y las razones por las que la Iglesia ha elegido la versión de Mateo que es un poco más larga que la de Lucas (p. 25). La divergencia de opiniones entre los expertos se extiende, por ejemplo, a una de las peticiones de la segunda parte; «danos hoy nuestro pan de cada día»: ¿de cada día o el pan «de mañana»? En cinco líneas (p. 85) el autor nos informa de las dos legítimas interpretaciones del texto y, citando el original, se decanta por la primera opción. Naturalmente, la opción añade un matiz peculiar a nuestra oración.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Manuel Arroyo Stephens: Pisando ceniza. Por Jorge Sanz Barajas

Arroyo Stephens, Manuel: Pisando ceniza. Turner, Madrid, 2015. 345 páginas. Por Jorge Sanz Barajas (profesor de Literatura Española. Colegio “El Salvador” de Zaragoza. E-mail: jsanz@jesuitaszaragoza.es).

Lo que pasa es la muerte, lo que se queda es la belleza 

«Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, 
mi espíritu errará nostáljico.»

Así rezaban los versos de Juan Ramón. Este precioso libro de relatos que parecen memorias, de Manuel Arroyo Stephens, tiene la virtud de no ser exactamente ni lo uno ni lo otro, sino una mirada de reojo a la melancolía, a las huellas que quedan en nosotros al marchar en esa hora última las personas a las que amamos. No es un libro de duelo, no es una anatomía del dolor, no es un libro sobre la muerte y la desolación; es, ante todo, un libro sobre la belleza de la vida amarga, de los largos tragos compartidos, del regusto acerbo y profundo que deja haber vivido. Como decía uno de los protagonistas de estas historias, José Bergamín, “para no preocuparse de la muerte, lo mejor es ocuparse de ella”. Conocí a Manuel Arroyo hace muchos años, presentando un libro de José Antonio González Casanova en la Residencia de Estudiantes una noche de invierno de 1995. Allá estaba Fernando, el hijo de Bergamín, pero también el de Emilio Prados, el de José Moreno Villa, estaba Pepín Bello, el Doctor Barros. La noche acabó con la voz de Rancapino en alguna taberna enajenada ya por tanta vida en pos de la ceniza. Unos años después llegó a mis manos La despedida, un librito maravilloso en el que narraba la muerte de Bergamín, del mismo modo que este había contado la larga agonía de casi cuarenta horas de Ignacio Sánchez Mejías en Muerte perezosa y larga, encerrada en aquellos misteriosos versos de Lope:

martes, 27 de diciembre de 2016

Eduardo Waisman: Calles alquiladas. Por Javier Sánchez Villegas

Waisman, Eduardo: Calles alquiladas. Esdrújula Ediciones, Granada, 2016. 212 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Desde hace ya algunos años, tengo el placer de ir a una tertulia literaria los viernes por la tarde. Allí nos juntamos gente muy variopinta: jóvenes estudiantes del centro en el que trabajo yo como profe y gente mayor jubilada o a punto de estarlo. Obviamente, el grupo de mayores tampoco es homogéneo. Y justamente en su variedad está su belleza. Bien, de entre la gente mayor quiero destacar a Eduardo Waisman, el autor del libro que hoy os quiero presentar.

Eduardo nació en Buenos Aires (Argentina) en 1944, de padres inmigrantes judíos de Polonia. Está casado, y desde hace diez años reside en Madrid. Es doctor en Física por la Yeshiva University de Nueva York. Parte de sus estudios pre-doctorales fueron hechos en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Posee un Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de California (San Diego). La mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado en el campo de la Física, en la cual aún trabaja a tiempo parcial como consultor, además de haber publicado un centenar de artículos en revistas especializadas. Ha vivido y trabajado en Argentina, Estados Unidos y Francia.

Este es Eduardo, una persona brillante con mucho mundo recorrido. Ateo convencido, se reconoce parte de un pueblo y de una historia. En su interior bullen esos valores universales que le hacen ser especial. Si a esto le unimos su peculiar forma de expresarse (su ser argentino le delata), tendremos como resultado a una persona excepcional, aguda y con una capacidad de penetración en cualquier tema que se hable, que la hace realmente maravillosa. Su libro es un claro reflejo de ello.

lunes, 26 de diciembre de 2016

José Antonio Pagola: Anunciar hoy a Dios como buena noticia 2. Por David Cabrera Molino

Pagola, José Antonio: Anunciar hoy a Dios como buena noticia 2. PPC, Madrid, 2016. 216 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

De un proyecto de renovación llamado “Nueva etapa evangelizadora”, nos llega este libro del teólogo vasco José Antonio Pagola. Tiene por objetivo ayudar a las parroquias, a las comunidades cristianas y, en el fondo, a cada creyente, para impulsar de forma humilde, lúcida y responsable, un proceso de renovación. Atendiendo a la llamada del papa Francisco: renovar nuestra fe por la alegría de Jesús. 

A lo largo de siete capítulos, Pagola realiza un análisis sugerente y profundo de la situación social y personal en la que se encuentra la Iglesia. La pregunta que podamos hacernos es si hoy sigue teniendo sentido ser creyente en Jesús y en el Reino que anuncia. Como cristianos estamos llamados a recorrer los caminos anunciando la Buena Noticia que recibimos en el Evangelio. Quien se acerque no encontrará un estudio sociológico ni teológico del anuncio. Es un texto pastoral en su génesis y en su propuesta. De una forma entendible, el autor va explicando cómo hoy estamos inmersos en una dinámica que parece querer prescindir de la propuesta cristiana. Sin embargo, con cierta maestría pastoral, va abriendo nuestro entendimiento a la fe. 
Los primeros capítulos están más dedicados al análisis de la sociedad en la que hoy la Iglesia tiene que anunciar la Buena Noticia. Será en los capítulos cinco, seis y siete, donde encontraremos el empuje para llevar acabo la evangelización. No podemos vivir como cristianos que anuncian el Evangelio sin estar vinculados a la experiencia de un Dios que es amigo del hombre. El recorrido que hace Pagola en este quinto capítulo dedicado al Dios amigo es una propuesta bien concreta para quien se acerque a Dios de una forma amable y amigable. Es posible vincularse a Dios con amistad y cercanía. Solo desde ahí es posible ser testigo de ese Dios, ser luz para quien está viviendo en la noche de soledad y de la oscuridad del sin dios. 
Por último, la recomendación de mover a toda comunidad cristiana a centrar su vida en Jesús es el gran acierto para emprender la tarea del anuncio. Cuanto más vinculados estemos a Jesús, más y mejor podremos llevar a cabo el gratificante ejercicio del anuncio de la Buena Noticia. Habrá que seguir esperando los siguientes volúmenes de este proyecto de renovación para sumergirnos totalmente en esta “Nueva etapa evangelizadora”.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Víctor Manuel Marí Sáez: Comunicaciones interrumpidas. Por José Fernando Juan

Marí Sáez, Víctor Manuel: Comunicaciones ininterrumpidas. PPC, Madrid, 2016. 208 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan.

Para nuestros tiempos revueltos, una reflexión necesaria. La comunicación ha cambiado y está transformando el mundo en el que vivimos, llegando no solo a todos los hogares sino acompañando a todas las personas con sus móviles. Este es el asunto que trabaja en sus páginas el profesor Víctor Manuel, experto en comunicación. Su mirada crítica, con la intención de dejar puertas abiertas, y sus continuas imágenes evocadoras hacen que se lea y comprenda con fluidez. En ocasiones, la gravedad de su análisis nos alarma por la concreción de los casos, otras nos ofrece claves más globales. Todo lo que recibimos, en tantas plataformas y pantallas, transmite un mensaje que deja su huella aunque no seamos capaces de identificarlo en un primer momento. Es imprescindible la distancia, la reflexión y el estudio atento. Los jóvenes, la escuela, la política, el sector social se ven especialmente implicados en este cambio, y a cada uno dedica el autor un capítulo en el libro.
La educación, en crisis, parece refugiarse acríticamente en el uso de las nuevas tecnologías, con la justificación de preparar a los muchachos para un futuro que nadie conoce. Sin embargo, nadie duda de que la escuela puede aportar mucho a la tecnología, algo imprescindible. 
Por su parte, la política se hace viral con mensajes en ocasiones superficiales e imágenes humorísticas, se amplifica en las redes creando una opinión general que implica en la misma campaña al ciudadano hiperconectado.
Y, finalmente, el sector social, el de los movimientos sociales y ciudadanos, se abren al empoderamiento de los ciudadanos. En este ámbito, el 15-M ha sido especialmente estudiado. La solidaridad también encuentra un hueco importante en el ámbito de la comunicación, con necesarios expertos al frente de las campañas.
El último capítulo es especialmente importante: la necesaria escucha, en estos tiempos en los que la información es desmedida. El silencio forma parte de cualquier estrategia relevante de comunicación. Se trata de hacerse cargo del otro, de la situación y de sus necesidades concretas, para así ajustar adecuadamente la palabra como respuesta. El silencio es el primer paso, visto así, para el diálogo, que es el auténtico momento tecnológicocomunicativo que vivimos, donde se subraya de verdad cómo la persona deviene el centro de nuestras actuaciones.
Un interesante libro, que aporta análisis significativos que no dejarán indiferente al lector, y siempre, cumpliendo su propósito, abre nuevas posibilidades para actuar críticamente en los tiempos de la revolución tecnológica.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Carlos María Antunes; Solo el pobre se hace pan. Por Luis Manuel Terrón

Antunes, Carlos María: Solo el pobre se hace pan. Entrelazar ayuno, interioridad y compasión. San Pablo, Madrid, 2016. 128 páginas. Comentario realizado por Luis Manuel Terrón.

Este libro pone a prueba al lector por su profundo nivel espiritual que ahonda en la relación entre el ayuno, la interioridad y la compasión. De lectura llevadera, requiere extraer todo el jugo que su autor, Carlos María Antunes, ofrece.

Se trata de una guía que ayuda a la vida en su vida espiritual. Es un libro muy original, se ilustra la relación entre los distintos tipos de ayuno para desvelar la necesaria interioridad eliminando las múltiples barreras de saciedad en la cual nos encontramos en la vida diaria. Se propone evaluar las necesidades personales y disfrutar de lo poco para estar abiertos en el corazón a recibir con más cariño lo que tenemos porque, en definitiva, saciarse a grandes cantidades resulta uno de los principales obstáculos para tener un corazón disponible y abierto.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Anselm Grün: El Padrenuestro. Por José María Vaca Nieto

Grün, Anselm: El Padrenuestro. Una ayuda para vivir de verdad. Sal Terrae, Santander, 2010. 140 páginas. Traducción de José Luis Vázquez Pérez. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

La editorial Sal Terrae, que ya ha puesto en manos del público español parte de la producción de Anselm Grün, nos ofrece ahora un nuevo trabajo con el que este monje benedictino alemán abre su corazón desde su retiro al mundo. Se trata de un comentario a la principal oración de los cristianos, el Padre nuestro, que pretende dar pistas para que esta oración, tan recitada por los discípulos de Jesús, se haga cada vez más personal y por ello menos rutinaria. 
Con un esquema muy sencillo que pasa del Evangelio de Mateo al de Lucas, el autor va relatando esa mezcla de contenidos –todos los principios de la fe cristiana– y formas –indicaciones de cómo hay que hacer la oración– con los que cada uno de los evangelistas presentan la oración. De esta manera, no sólo se llenan de sentido las seis peticiones del Padre nuestro, sino que se establecen las mejores formas para hacer que esta oración libere a quien la reza y ayude a sintonizar mejor con quien la enseñó a rezar por primera vez.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Frédéric Lordon: La chapuza. Por Antonio Bohórquez

Lordon, Frédéric: La chapuza. Moneda europea y soberanía democrática. El Viejo Topo, Barcelona, 2016. 280 páginas. Comentario realizado por Antonio Bohórquez.

La tesis que presenta este libro versa en la configuración de los Estados realizada por la Unión Europea. Esta estructura responde a los esquemas que el neoliberalismo capitalista de derecha ha impuesto. La izquierda ha perdido su espacio dentro del mapa político por no haber sido fiel a sus principios llegándose a convertir en lo que el autor llama la “izquierda de derecha” o la “derecha acomplejada”. La solución para salir de este atolladero no puede formularse dentro del sistema establecido, es decir, no pasa por una mera reforma dentro del sistema vigente sino que, más bien, debe advenir a partir de una verdadera revolución. La preponderancia de la visión monetarista impuesta por Alemania, que privilegia los límites de déficit y otras medidas restrictivas, ha robado la soberanía a los Estados y a sus ciudadanos ya que estos no pueden decidir por sí mismos a causa de la adhesión a unos tratados y acuerdos conjuntos.

Se trata de una interesante lectura que mezcla nociones de economía con conceptos y reflexiones más propios de la filosofía política. Ahora bien, su lectura ayudará a entender los nuevos movimientos políticos que se han producido en Europa en la última década.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Francisco Contreras Molina: Confesiones de un cura rural. Por José María Vaca Nieto

Contreras Molina, Francisco: Confesiones de un cura rural. O vivir la alegría de ser Iglesia de Dios. PPC, Madrid, 2010. 246 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El título, nacido de la síntesis entre el Diario de un cura rural, de Bernanos, y de Un cura se confiesa, de Martín Descalzo, adelanta perfectamente al lector sobre lo que se va a encontrar en el interior: las experiencias y vivencias, puestas por escrito, de un sacerdote que ha ejercido su ministerio durante más de veinticinco años apoyando a los diferentes párrocos en un pueblo de la provincia de Granada.

El autor, religioso claretiano, recientemente fallecido, durante la semana profesor de Biblia en la Facultad de Teología, y los fines de semana párroco rural, manifiesta de esta manera la riqueza de su experiencia sacerdotal en este escrito, a veces en prosa, a veces en verso, evocando las experiencias de encuentro que aparecen en los evangelios, cuando reflexiona sobre sus propias experiencias de encuentros sacerdotales. El subtítulo de Vivir la alegría de ser Iglesia de Dios, sumerge al lector en otra forma de Iglesia, la de Comunión, experiencia concreta bien diferente a la que relatan habitualmente las páginas de los periódicos.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Vicente Ramos Centeno: Pensando con Ratzinger. Por Javier Sánchez Villegas

Vicente Ramos Centeno: Pensando con Ratzinger. Reflexiones filosóficas a partir del «Jesús de Nazaret». BAC, Madrid, 2016. Colección “Estudios y Ensayos. Filosofía” 194. 136 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En los tiempos líquidos que corren, el mundo necesita pensamiento no solo acción. Así comienza esta obra, marcando desde el principio cuál es su finalidad: tratar algunos asuntos que son fundamentales para recrear un pensamiento que sea capaz de esclarecer nuestro presente, reconstruir la razón y conseguir que el cristianismo “no pierda su especificidad ni se trivialice, ni renuncie a su compromiso con la historia”. Para ello, su autor, Vicente Ramos Centeno (Catedrático de Filosofía de EEMM), toma como base el libro Jesús de Nazaret, de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI). A su juicio, esta es una obra de pensamiento potente, luminoso y clarificador, a favor del hombre y a favor de Dios; a favor, en definitiva, de la razón.


Los cinco capítulos en los que se divide este ensayo van describiendo un itinerario que va desde el análisis de la racionalidad del cristianismo (capítulo 1), hasta un estudio sobre la verdad liberadora (capítulo 5), en el que toma una clara distancia con todo lo que constituye la pretensión postmoderna de que la verdad está unida a la dictadura. Como consecuencia, Vicente Ramos (capítulo 2) se centra en el cristianismo como religión de la historia, la cual tiene como punto de partida el judaísmo (capítulo 3), configurando así la llamada “historia de la salvación”. Es destacable en este sentido la apuesta que hace el autor (como no puede ser de otra forma) en favor de la reconciliación entre cristianos y judíos, la cual tendrá una importancia capital en el futuro de la historia. Mientras tanto (capítulo 4), Ramos habla de un mundo que ha dejado al margen a Dios, que lo ha expulsado de su horizonte vital. El ateísmo de los siglos XIX y XX, el ateísmo humanista, apostó por un pensamiento que fuera capaz de redimir al hombre por sí mismo. Pero el ateísmo banal actual, tras el manifiesto fracaso político de los socialismos que emanaron del ateísmo anterior, simplemente busca nuevas formas de alienación que permitan una mejor dominación del pueblo, convertido ahora en lumpen, en canalla.

Con un lenguaje claro (apto para todos los públicos), directo, pero sin perder cierto rigor filosófico, Vicente Ramos concluye su obra diciendo que el mundo necesita a Dios. No se trata de hacer del cristianismo un programa político concreto para un tiempo determinado. Más bien la cuestión es hacer presente a Dios. Para conseguirlo, el cristianismo tiene que recuperar sus raíces y no dejarse disolver en los presentes tiempos líquidos. Solo así podrá llenar y dar sentido a lo que Gilles Lipovetsky llamaba “la era del vacío”.

martes, 13 de diciembre de 2016

Juan Bellido: Coaching educativo. Por Bernardo García Carrera

Bellido, Juan: Coaching educativo. Khaf, Madrid, 2016. 210 páginas. Comentario realizado por Bernardo García Carrera.

El coaching es una herramienta de moda hoy día. Se utiliza con diferentes apellidos y en muy diversos ámbitos, desde el mundo empresarial al personal, como una ayuda para lograr unos objetivos, siguiendo un método que asegura cambios duraderos y profundos en los que toman raíces los logros buscados. Uno de esos ámbitos en los que ha entrado con fuerza es el mundo educativo. 

La intención del autor de este libro es exponernos y aclararnos en qué consiste el coaching y de qué manera puede ser una herramienta aplicable en educación, tanto para trabajar con alumnos como con profesores. En un primer bloque que titula “Pensar en coaching” se presenta una breve introducción sobre su origen y significado y las particularidades de su aplicación en educación. Si bien es cierto que el autor, en un primer momento, lo define desde todo aquello que no es coaching, su intención es distinguirlo de aquellos otros campos o saberes de los que toma diferentes elementos o con los que linda, pero que no lo definen, de forma que tengamos claros los límites de su actuación. Así descubrimos que el coaching es una herramienta de origen ecléctico y los pasos que sigue a través de ejemplos, tomados la mayoría de ellos del mundo educativo (profesores o adolescentes). De esta forma, el autor se centra en diferentes aplicaciones y usos del coaching: trabajo con grupos, ayuda a los procesos de cambio propios de la adolescencia y a los padres o trabajo con profesores o equipos directivos. Mediante esta descripción, aprendemos de qué manera se puede ayudar a gestionar los cambios necesarios para afianzar objetivos de mejora en los alumnos y en los docentes. Muchos de los elementos provienen del campo de la psicología (análisis transaccional, terapias sistémicas, constructivismo, programación neurolingüística) y la manera de trabajarlos se basa en las preguntas al modo de la mayéutica socrática.

En un segundo bloque, Bellido enmarca el coaching en lo que él denomina "las profesiones de ayuda" y presenta en detalle algunos métodos utilizados en educación que considera más relevantes. A través de su lectura y apoyándose en tablas y gráficos se descubre la manera en que el coaching aborda el trabajo con las emociones, las necesidades y los deseos, los “autolimitantes” o la forma de utilizar las preguntas para generar descubrimiento.

Un libro, en fin, que aclara, de manera sencilla y práctica, el papel importante que el coaching realiza en el mundo educativo, y su importancia como herramienta para afrontar con garantía cualquier cambio en el ámbito educativo.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Antonio Spadaro: Compartir a Dios en la red. Por Santiago Casanova Miralles

Spadaro, Antonio: Compartir a Dios en la red. Herder, Barcelona, 2016. 72 páginas. Traducción de Roberto Bernet. Comentario realizado por Santiago Casanova Miralles.

La palabra del teólogo jesuita Antonio Spadaro en lo referente a la presencia de la Iglesia en Internet y a cómo mirar la red desde una perspectiva evangélica y teológica es, sin duda, a día de hoy, una de las palabras más cualificadas. Miembro consultor del Consejo Pontificio de la Cultura y del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, Spadaro es una de las piezas de engranaje más importantes en la actual presencia de la Santa Sede en Internet y en la reflexión que la ha propiciado y que sigue abierta. 

Este opúsculo lanza un guante al lector que busque respuestas. No es un manual de soluciones ni de buenas prácticas. No pretende cerrar temas sino más bien abrirlos. Desde un agudo análisis de la situación actual en torno a la comunicación humana y a la explosión tecnológica (aparición de las redes sociales) en nuestra vida, el autor abre la puerta, de manera sencilla y precisa, a todo aquel que quiera cuestionarse cómo cambia la vida de una persona de hoy y, yendo más allá, cómo cambia su fe y su manera de ser seguidor de Jesucristo y miembro de su Iglesia, gracias a su experiencia digital. 

El recorrido de la obra resulta ciertamente pedagógico y su estructura en capítulos cortos favorece y ayuda a la reflexión y a la hondura. Con pocas palabras, Antonio Spadaro es capaz de poner encima de la mesa cuestiones de gran calado que, en general, no percibimos en nuestro cotidiano contacto con la red. Parece difícil escribir un libro tecnoteológico o ciberteológico, pero Spadaro lo consigue de manera brillante, como ya lo hizo en su obra Ciberteología: pensar el cristianismo en tiempos de la red, publicado en la misma editorial. No parece sencillo hablar de Instagram, de Facebook o de Twitter y, a la par, hablar de don, de prójimo, de comunión, de relación, de testimonio y de encarnación. 

Un libro imprescindible que parte de una concepción positiva del ser humano actual y de los medios de comunicación de la sociedad que nos ha tocado vivir. Una mirada que viaja a lo profundo, a golpe de “tuit”, a golpe de “like”. Una propuesta para ser y estar en la red al modo de Jesús de Nazaret.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Óscar Garrido Guijarro: Arrancados de la tierra prometida. Por Sergio Gadea

Garrido Guijarro, Óscar: Arrancados de la tierra prometida. Comunidades cristianas árabes en Oriente Medio. San Pablo, Madrid, 2016. 296 páginas. Comentario realizado por Sergio Gadea.

El profesor de Relaciones Internacionales y periodista Óscar Garrido ha publicado este análisis de la situación de los más de dos millones de cristianos árabes que tienen su origen y hogar en Oriente Medio. La obra ofrece una completa descripción de la situación actual de las distintas comunidades establecidas en Egipto, Siria, Iraq, Líbano y Palestina. Todos estos países son habituales en las crónicas internacionales: los distintos procesos generados a partir de la “primavera árabe”, las guerras civiles, el terrorismo islámico, las tensiones y conflictos intermitentes en la región, etc. Sin embargo, a menudo se desconoce que son muchas las comunidades cristianas implicadas y afectadas en estos conflictos, mayormente como víctimas. Y se llega incluso a olvidar que aunque la mayor parte de esos países son de mayoría musulmana, existe una minoría nada desdeñable de fieles cristianos que son tratados como auténticos ciudadanos de segunda (con la excepción del régimen multiconfesional libanés), cuando no perseguidos.

El libro viene a acortar la distancia que separa al ciudadano occidental de los cristianos árabes en Oriente Medio a través de la historia, la teología, la política y la actualidad. Los tres primeros capítulos se adentran en el origen de la convivencia de los cristianos en países musulmanes mediante el estudio del nacimiento y del desarrollo de conceptos de la teología y la jurisprudencia islámica como la dhima, la dhimmitude o la jizya y el modo en que el pensamiento islámico concibe hoy esa relación. El capítulo cuarto, por su parte, presenta un mapa de las distintas iglesias y confesiones cristianas presentes en la zona y las diferencias entre ellas a nivel histórico y doctrinal. A partir de ahí, los capítulos analizan la integración de los cristianos en la sociedad y en la política en Egipto, Líbano, Iraq, Siria y Palestina.

El autor refleja un profuso trabajo de recopilación de datos. Las cifras, siempre frías, revelan sin embargo historias de persecución religiosa, de huida, muerte, violencia y opresión. Y lo que es peor, manifiestan lo que Aayan Hisri Alí denunció como “conspiración del silencio” en el semanario Newsweek, señalando el mutismo de la comunidad internacional que ha hecho que muchos de estos cristianos pierdan la confianza en Occidente. La lectura de este libro, pues, es un buen ejercicio de toma de conciencia, de solidaridad y de responsabilidad ante la realidad de estos cristianos perseguidos en los lugares donde la misma fe de Cristo nació y floreció.

viernes, 9 de diciembre de 2016

José Luis Rey Pérez (dir.): Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España. Por Raúl González Fabre

Rey Pérez, José Luis (dir.): Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España. Dykinson, Madrid, 2015. 315 páginas. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

Este libro recoge los resultados de un proyecto de investigación sistemática sobre la sostenibilidad del Estado de Bienestar en España cuyos autores —profesores de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)— lo han ido realizando desde 2012. Consta de siete capítulos de seis autores diferentes coordinándose entre sí para formar un solo relato sobre el presente y los posibles futuros del Estado de Bienestar en España. Tanto las miradas sobre la situación actual como los criterios de juicio y las propuestas para el futuro, son congruentes entre sí, favoreciendo un único desarrollo y no la yuxtaposición de artículos de estirpes diversas.

Este desarrollo comienza con una mirada profunda en sus tres primeros capítulos. Bajo la pluma de José Luis Rey, el primero y el tercero, y de Yannick Vanderborght, el segundo, se preguntan por los significados de las reformas realizadas sobre el financiamiento y el gasto del Estado de Bienestar (llegando hasta la apresurada modificación del art. 135 de la Constitución) y de las propuestas que están sobre la mesa (incluyendo la renta básica). ¿En qué sentido cada uno de los cambios del sistema jurídico de garantías afecta a los derechos subyacentes que el Estado constitucional se compromete a proteger y a garantizar?

En las reformas no sólo se intentan cuadrar las cuentas públicas sino que, como los autores articulan con sumo detalle, en realidad, se trata del mismo concepto de Estado lo que está en juego y el para qué existe. Al transformar el sistema de garantías, se está cambiando también el concepto de bienestar que el Estado garantiza: de servicios universales a focalizados; de financiamiento por impuestos a un papel creciente de las tasas; del acceso por razón de ciudadanía y/o residencia al acceso por el empleo, etc. Moviéndose en esta dirección, vamos hacia una sociedad dual no suficientemente integrada: de un lado, servicios públicos mínimos de educación, salud y protección para los pobres; y de otro, servicios privados de mejor calidad para las clases medias y demás. La profundidad del tema es grande.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Alaa Al-Aswany: El Automóvil Club de Egipto. Por Fátima Uríbarri

Al-Aswany, Alaa: El Automóvil Club de Egipto. Mondadori, Barcelona, 2015. 510 páginas. Traducción de Álvaro Abella Villar. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista, fauribarri@gmail.com).

El padre del escritor egipcio Alaa Al-Aswany fue abogado del Automóvil Club de Egipto de El Cairo. El escritor recuerda haber acompañado a su padre al club en los años 60. Era un lugar entonces en decadencia pero conservaba el aura de sus tiempos de esplendor, y los trabajadores lo recordaban. “Los porteros, camareros, cocineros, todos los del servicio trabajaban allí desde hacía tiempo, en los años en los que acudía el rey”, cuenta Al-Aswany.

Este club, absolutamente inglés y colonial, es el eje de la nueva novela del autor de El edificio Yacobián. Se fundó en los años 40, lo dirigía un inglés, lo frecuentaban el rey, los extranjeros y la oligarquía cairota, y lo limpiaban humildes egipcios mal pagados a los que se podía golpear y humillar.

Alaa Al-Aswany sitúa la trama de esta magnífica novela en los años 40, una época de lo más interesante, en la que el escritor ve claros paralelismos con la actualidad. “Entonces todo el mundo sabía que iba a caer el rey y no sabía qué iba a suceder después˝, ha contado el autor. En los años 40 se barruntaba un cambio y se deseaba, pero daba miedo lo que viniera después. Aquella situación le recuerda a Al-Aswany a la primavera árabe porque supuso el fin de un largo periodo tras el que había que afrontar nuevas incertidumbres, igual que tras la caída de Mubarak.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Jacqueline Kelen: Las mujeres de la Biblia. Por Javier Sánchez Villegas

Kelen, Jacqueline: Las mujeres de la Biblia. Las vírgenes, las esposas, las rebeldes, las seductoras, las profetisas, las prostitutas... PPC, Madrid, 2011. Coleccion "Sauce" 176. 197 páginas. Traducción de Federico Pastor-Ramos. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.
  
Bueno, en esta ocasión os presento un libro con una pregunta: ¿Conoces la Biblia? ¿Conoces sus personajes? Si citase algunos personajes varones, ¿sabrías decir algo de ellos? Por ejemplo: Moisés, Abrahán, David... Estos son los grandes, y además han hecho películas sobre ellos, con lo cual es más fácil. Bien, pues ahora viene algo más complicado. ¿Sabrías decir el nombre de las mujeres de esos tres personajes tan ilustres que hemos citado antes? Si la respuesta es sí, estás bastante por encima de la media. Si la respuesta es no, probablemente es porque tienes mala memoria o porque no has abierto la Biblia nunca. 

El juego podría continuar ad infinitum. Yo tengo que reconocer que me picó mucho la curiosidad cuando vi este libro en las Paulinas, y me pregunté: ¿cuántos nombres de mujeres bíblicas me atrevería a decir? ¿Conozco sus historias? Dios mío, ¡me dio vergüenza a mí mismo! Y eso que se supone que yo conozco algo la Biblia. Así que lo compré y me puse a leerlo con calma, tratando de memorizar personajes. Un desastre.

El libro está divido en ocho partes, que son las siguientes:

1.- Las seductoras y las prostitutas.

viernes, 2 de diciembre de 2016

François Bécheau: Francisco Javier. Por Jesús Sanjosé del Campo

Bécheau, François: Francisco Javier. Patrono universal de las misiones. Ciudad Nueva, Madrid, 2006. 121 páginas. Traducción de Ana Hidalgo Rodríguez. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Dentro de la colección 15 días con... de la editorial Ciudad Nueva en la que se presentan vidas de personas que tienen una especial relevancia para la historia de la Iglesia, se publica un número dedicado a la figura de San Francisco Javier que, aunque publicado en Francia cuatro años antes, entronca perfectamente con otras publicaciones dedicadas al santo con ocasión de los aniversarios ignacianos. Los capítulos están organizados en días. Tras una introducción de tipo biográfico, el primer día está dedicado al cambio de rumbo que se da en la vida de Javier a raíz de su encuentro en París con Fabro e Ignacio; el segundo plantea una reflexión sobre ponerse a disposición; el tercero, al servicio de todos; el cuarto, a orar en cualquier circunstancia… y así hasta quince.

Como en otros libros de esta misma colección, el interés del escrito se fundamenta en presentar ante el lector determinadas situaciones interiores para provocar una respuesta. No es otro libro acerca de lo que hizo Francisco Javier con su vida, los viajes que realizó, los lugares que visitó, las conversiones que consiguió…, lo que se trata de transmitir es el movimiento interior que llevó al santo a realizar una serie de acciones, provocando la simpatía en quien esto medita y, por consiguiente, el seguimiento… La lectura se convierte así en un remanso de paz, una lectura espiritual.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Peter Sloterdijk: Celo de Dios. Por Jaume Flaquer García

Sloterdijk, Peter: Celo de Dios. Sobre la lucha de los tres monoteísmos. Siruela, Madrid, 2011. 172 páginas. Traducción de Isidoro Reguera. Comentario realizado por Jaume Flaquer García (responsable Área Teológica Cristianisme i Justícia, Barcelona).

Peter Sloterdijk es uno de los filósofos alemanes más famosos y polémicos de la actualidad. En 2009, fue objeto de un ruidoso debate cuando propuso en un artículo dejar de coaccionar en el pago de impuestos y dejarlo de forma voluntaria. La izquierda le acusó de neoliberal puesto que los ricos escogerían pagar menos. Pero Sloterdijk se defendió diciendo que el hombre también es “dador” por naturaleza, y es posible extraer de los ricos también esta tendencia. El libro Fiscalidad voluntaria y responsabilidad ciudadana desarrolla estos pensamientos.

La editorial Siruela parece comprometida con el autor para traducirle su extensa obra y nos ofrece Celo de Dios. No es, en realidad, menos polémico pero la crítica contra la tendencia intrínseca totalizadora de la religión es un ethos común en nuestra sociedad actual. Por una parte, para el autor, la trascendencia es una proyección humana ante el “desconocimiento de lo tremendo” y “de lo lento”, es decir, el desconocimiento de la experiencia pasada y futura hace al hombre anticipar la respuesta en forma de discurso sobre la trascendencia y sobre lo escatológico. El autor se centra especialmente en los monoteísmos con vocación expansiva que se originan “en circunstancias de excitación maníaco-apocalíptica de sus fundadores”. El análisis psicológico de la experiencia de fe y de la misma historia de las religiones atraviesa todo el libro. Está convencido, junto con Nietzsche o Heidegger entre otros, de que “lo que se despacha normalmente como fe representa a menudo una especie de histeria” en la que “almas ambiciosas luchan por puestos de preferencia”. La religión crea un “suprematismo religioso” en el que la propia fe es el camino único para ascender a lo Supremo y lo Único. Si este se define de manera personal, los creyentes no pueden más que “ocupar el puesto de vasallos o colaboradores”. La asimetría más importante se expresa en el hecho de que “Dios permanece en última instancia inescrutable”, mientras que “los seres humanos no pueden tener ningún secreto ante Dios”.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Henry Corbin: Acerca de Jung. Por Eduard López

Corbin, Henry: Acerca de Jung. El buddhismo y la Sophia. Siruela, Madrid, 2015. Colección "El Árbol del Paraíso" 84. 164 páginas. Traducción de Xavier Nueno. Comentario realizado por Eduard López (redactor jefe de la revista Razón y Fe).

Henry Corbin (París, 1903-1978), ese gran desconocido en las letras castellanas y autor de referencia para la fenomenología y la historia de la religión. Ante todo, debemos situarnos en el contexto de la primera mitad del siglo XX, tiempo crítico en Europa, asolado por las guerras, que vio nacer la creación del Círculo de Eranos, cuyos encuentros se dieron primero en casa de Olga Fröbe, aglutinando personalidades como C. Gustav Jung, Rudolf Otto, Mircea Eliade y el mismo Henry Corbin, entre otros. Por consiguiente, asistimos a un “tráfico” de ideas y de pensamiento que, entre otros resultados, desembocó hacia la creación de la fenomenología de la religión y cuyo valor reside en la apuesta por el sujeto espiritual y la hermenéutica simbólica. Henry Corbin lo estudió con Ibn’Arabî, Sohrawardî y los relatos visionarios de Avicena mientras que C. Gustav Jung, el psiquiatra suizo desvinculado de su maestro S. Freud, tematizó sus experiencias visionarias, como sucedió con el Libro Rojo, publicado recientemente (2009), en torno a tres ejes: a) La emergencia del sí mismo; b) la conciliación de los opuestos, y c) el espíritu de la profundidad versus el espíritu del tiempo.
Desde este marco, la publicación que nos atañe presenta un gran valor: 1. Dar a conocer los documentos confiados por Stella Corbin a M. Cazenave donde se analizan las relaciones entre Jung y el buddhismo, y 2. Publicar lo que ya en su momento vio la luz: la respuesta de Corbin a la Respuesta a Job de Jung. Ante la posible lectura de esta obra, debemos anotar aquí lo que es esperable y lo que no lo es. Comenzando por lo segundo, el lector no encontrará los siguientes aspectos: a) Una exposición sistemática del pensamiento jungiano y su relación con el buddhismo, y b) Una estructura de la filosofía buddhista. Cabe recordar que la naturaleza de esta obra es la de ser una traducción y no, por el contrario, un ensayo o estudio. De aquí subyace su riqueza.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Paul F. Knitter: Sin Buda no podría ser cristiano. Por Leandro Sequeiros

KNITTER, Paul F.: Sin Buda no podría ser cristiano. Fragmenta, Barcelona, 2016. 410 páginas. Traducción de Martha Cecilia Vesga de Olsson. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

«Mi conversación con el budismo me ha permitido realizar tanto lo que todo teólogo debe hacer profesionalmente como lo que todo cristiano debe hacer personalmente, es decir, comprender y vivir nuestras creencias cristianas de tal manera que estas sean consecuentes y a la vez un reto para el mundo en que vivimos. El budismo me ha permitido dar razón de mi fe cristiana, de tal manera que puedo mantener mi integridad intelectual y sostener lo que de verdadero y bueno veo en mi cultura; y al mismo tiempo me ha ayudado a cumplir con mi responsabilidad profético-religiosa, y a cuestionar lo falso y perjudicial que veo en mi cultura» (pp. 16-17).

Este fragmento del “Prefacio” muestra el objetivo de Paul F. Knitter. Escrito en primera persona y con un estilo directo, el autor, nacido en 1939 y profesor de teología durante muchos años introduce en unos temas que pueden ser perturbadores para algunos: «Quiero expresar con toda la lucidez que pueda cómo mi esfuerzo por comprender y dar razón de las enseñanzas y prácticas budistas ha hecho posible que revise, reinterprete y reafirme las creencias cristianas sobre Dios (caps. I-III), sobre la vida después de la muerte (cap. IV), sobre Cristo como único Hijo de Dios y Salvador (cap. V), sobre la plegaria y la adoración (cap. VI) y sobre los esfuerzos para llevar este mundo hacia la paz y la justicia del Reino de Dios (cap. VII)» (p. 18).

Todos los capítulos tienen una estructura común: en la primera parte, el autor expresa sus propias dudas de fe cuando expone las creencias cristianas formuladas tal como tradicionalmente se ha hecho. En la segunda parte de cada capítulo, describe su esfuerzo personal por llevar esas creencias al terreno del budismo. Y en la tercera parte, resume lo que cree que puede aprender cuando “regresa” a su identidad y a sus creencias cristianas.

No es fácil hacer una valoración del ensayo de Knitter. Se debe insistir en que se trata de un “ensayo” (aunque al final presenta veinte páginas de fuentes y bibliografía) y no de un trabajo de investigación. Recorre un amplio abanico de temas básicos de la teología pero de un modo superficial. En algunos temas habría necesitado un espacio para precisar algunas cuestiones que pueden parecer confusas (no es clara la distinción entre Dios como persona y Dios como personal, o la divinidad de Cristo, por ejemplo). Knitter intenta mantenerse dentro del credo católico como él mismo reconoce en varias ocasiones, en el prefacio y en la conclusión: «Sinceramente creo que soy un cristiano budista (más que un budista cristiano). Pero para saberlo, tengo que examinar con esmero lo que ello implica» (p. 18).

lunes, 21 de noviembre de 2016

Dorothy Day: Mi conversión. Por Daniel Izuzquiza

Day, Dorothy: Mi conversión. De Union Square a Roma. Rialp, Madrid, 2014. 176 páginas. Traducción de Gloria Esteban. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza (director de la revista Razón y Fe).

Dorothy Day empieza a ser un poco más conocida en el ámbito español, siendo así que es una de las figuras más relevantes del catolicismo estadounidense del siglo XX. El texto que ahora comentamos fue publicado originalmente en 1938 y fue después eclipsado por su obra principal, La Larga Soledad (publicada por Sal Terrae en el año 2000), que retoma buena parte del material autobiográfico aquí narrado. Recordemos que Dorothy Day funda el Catholic Worker en 1933, en el contexto de la Gran Depresión, como una respuesta católica a la dramática injusticia social del momento.
En este libro narra su evolución desde el ambiente bohemio e izquierdista en que se movía (Union Square en Nueva York) a la Iglesia católica, la Iglesia de los pobres (Roma). El tono del escrito es apologético. Sin duda, la fuerza vital de esta mujer, fallecida en 1980 y ahora declarada Sierva de Dios, ofrece un testimonio creíble e interpelante.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Carlos Fraenkel: Enseñar Platón en Palestina. Por Javier Sánchez Villegas

Fraenkel, Carlos: Enseñar Platón en Palestina. Filosofía en un mundo dividido. Ariel, Barcelona, 2016. 242 páginas. Traducción de Ana Herrera Ferrer. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


¿Para qué sirve la filosofía? Esta es una pregunta recurrente, no solo entre adolescentes, sino también entre adultos. ¿Realmente influye en nuestra vida y nos ayuda a planteárnosla con criterio, o no es más que un divertimento propio de entornos académicos? ¿Puede ayudar la filosofía a convertir las tensiones que surgen de la diversidad (cultural, religiosa, etc.) en oportunidades de encuentro y de superación de las diferencias?

Carlos Fraenkel, profesor de Filosofía en la Universidad McGill de Montreal (Canadá), contesta afirmativamente a estas cuestiones. Y lo hace con un libro innovador y aventurero, cuyo título es muy evocador e impactante: Enseñar Platón en Palestina. Lo que él se propone es crear una “cultura del debate”, la cual se define como una búsqueda conjunta de la verdad. La idea “no es que los filósofos nos digan lo que debemos pensar y hacer, sino permitir al mayor número de personas posible adquirir la práctica de la filosofía”. Es decir, se trata de compartir las herramientas lógicas y semánticas que los filósofos han utilizado a lo largo de la historia y que pueden ser de ayuda a la hora de pensar “en los distintos temas relacionados con nosotros mismos, nuestras comunidades y el mundo en el que vivimos, no importa cuáles sean las respuestas que al final consigamos”. La consecución de la verdad es, pues, el objetivo, no buscar tener razón o ganar una discusión. Para ello, Fraenkel propone un itinerario, dividido en dos partes, una práctica y otra teórica, cuya finalidad es demostrar que no se trata de una utopía.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Benedicto XVI: Últimas conversaciones con Peter Seewald. Por Eduard López

Benedicto XVI: Últimas conversaciones con Peter Seewald. Mensajero, Bilbao 2016. 309 páginas. Traducción de Rosa Pilar Blanco. Comentario realizado por Eduard López (redactor jefe de la revista Razón y Fe).

“Privar a un niño del hechizo de la narración, del medio galope del poema, oral o escrito, es una especie de entierro en vida” (G. Steiner: Presencias reales). No creo que haya otra mejor manera que estas palabras para valorar estas Últimas conversaciones de quien fue, es y será el profesor Ratzinger, el teólogo del Santo Oficio y el papa Benedicto XVI.

Mediante el diálogo con el periodista Peter Seewald, Benedicto XVI narra gran parte de su vida. Es imposible mostrar la totalidad de la biografía, pero sí su honestidad. El género escogido ha sido el de la conversación —el diálogo—. Las grandes verdades de la vida emergen como rostros epifánicos precisamente cuando se dialoga, cuando primero se escucha y, luego, se habla. Benedicto XVI dibuja esa parte de su vida, desde su infancia hasta la renuncia del ministerio petrino. El lector puede encontrar el retrato de un hombre bávaro, marcado por la religiosidad de su hogar; de un joven profesor, incomprendido por los celos y las envidias de unos y de otros; perito conciliar en contacto con grandes personalidades del momento; arzobispo de Múnich, cardenal, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la fe; y, finalmente, Papa de la Iglesia, obispo de Roma y Vicario de Cristo. Hombre de meditación, amante del silencio matutino y de gustos exquisitos. La timidez lo caracteriza. Es su debilidad. Su fortaleza, la profundidad. Algo que no está al alcance de todas las personas. No evade ninguna pregunta. Dialoga con todas ellas, incluso con aquellas más sangrantes (la cuestión de la pedofilia, el IOR, las finanzas vaticanas, Vatileaks, etc.). Algunas respuestas permanecen escondidas en la intimidad del pontífice emérito ya que no todo debe ser publicitado. La transparencia es la honradez y no como se cree hoy en día la verborrea de “semiverdades” que embrujan. Parece ser que serán sus “últimas conversaciones”. El lector disfrutará de la narración de Benedicto XVI. No nos ha privado de ella. Pero, ¿sus palabras resultan definitivas? —me pregunto—. No lo creo.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Alicia Kopf: Hermano de hielo. Por Carmen Grande

Kopf, Alicia: Hermano de hielo. Alpha Decay, Barcelona, 2016. 256 páginas. Comentario realizado por Carmen Grande.

Hermano de hielo me llegó a través de un mensaje de mi amiga Ángeles: “Este libro lo ha escrito la hermana del novio de AB; habla de su hermano y de la vida de las familias con un miembro con discapacidad”. La autora, Imma Ávalos, es una mujer joven (nació en 1982), gerundense migrada a Barcelona, licenciada en Bellas Artes y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, con un hermano seis años mayor que ella y diagnosticado de trastorno por espectro autista (TEU) tardíamente, cuando él ya tenía 30 años. Indudablemente, también es inteligente; guapa, por lo que se aprecia en la foto de solapa del libro, y muy especial (Ángeles dixit). Ha publicado esta obra con el nombre artístico de Alicia Kopf, de resonancias judías y con las que se identifica porque “como los judíos, yo no me siento en casa en ninguna parte” (p. 171).

El libro está escrito como narración en primera persona en la que se intercalan informaciones sobre la conquista de ambos polos y cuestiones relacionadas con los hielos de las zonas más frías, y tiene muchos registros o planos de lectura distintos. Para quienes les interese especialmente el retrato que hace de las personas con TEU y cómo lo viven los más cercanos, hay una excelente reseña/extracto en el ABC Cultural (pinchar aquí). Críticas literarias expertas e interesantes pueden verse en El Cultural (pinchar aquí) y en Revista de Letras (pinchar aquí). Aquí quiero simplemente resaltar, citando dos fragmentos, lo que más ha resonado en mí de este libro.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Elena Fortún: Celia en la Revolución. Por Fátima Uríbarri

Fortún, Elena: Celia en la Revolución. Renacimiento, Sevilla, 2016. 344 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista, fauribarri@gmail.com).

Verdad bajo las bombas

La editorial Renacimiento ha rescatado Celia en la Revolución, una de las mejores novelas que se han escrito sobre la guerra civil, en opinión de Andrés Trapiello. La escribió Elena Fortún (seudónimo de Encarnación Aragoneses) en 1943 desde el exilio en Argentina, con los acontecimientos muy recientes. Aquellas cuartillas escritas a lápiz redactadas desde Buenos Aires pasaron a Estados Unidos cuando la escritora se mudó allí con su hijo. Allí se quedaron durante décadas, hasta que la nuera de la escritora se las entregó a Marisol Dorao, biógrafa de Elena Fortún. En 1987, la editorial Aguilar publicó Celia en la Revolución, pero el libro no se reeditó. Se agotó y se convirtió en codiciado objeto de coleccionista. Hasta que este año Renacimiento lo ha publicado de nuevo. Una suerte. Porque tiene razón Andrés Trapiello, es una de las mejores novelas sobre la guerra civil española. En opinión del autor de Las armas y las letras: “Es la novela que hubiera querido escribir Pío Baroja y no pudo: le faltó conocimiento de primera mano para hacerlo, y la que habría querido escribir Max Aub, y no supo, al estar preso él, como tantos otros, de prejuicios y ‘razones históricas’, ya que, al fin y al cabo, Max Aub formaba parte de una de las dos Españas”.

jueves, 10 de noviembre de 2016

C. S. Lewis: Reflexiones sobre los Salmos. Por Jesús Sanjosé del Campo

Lewis, C. S.: Reflexiones sobre los Salmos. Planeta, Barcelona, 2010. 201 páginas. Traducción de Alfredo Blanco Solís. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor, más conocido por sus creaciones literarias, fue también un prestigioso académico y como tal enseñó literatura inglesa medieval. En sus Reflexiones sobre los Salmos no debemos esperar los comentarios teológicos que hace un experto a otro experto; se trata, como se dice en la introducción, más bien de las consideraciones que hace un aficionado a otro aficionado: «las reflexiones que contiene son aquellas a las que me llevaron los Salmos al leerlos» (p. 12). Lo que ocurre es que quien esto dice no es un aficionado, sino más un profesor universitario experto en literatura capaz de decir muchas cosas que pueden ayudar a los aficionados a entender mejor estos poemas, escritos para ser cantados, por diferentes autores, a lo largo de muchos años y en circunstancias históricas muy diversas…

Los acercamientos que hace Lewis nos permiten entender mejor qué queremos decir cuando utilizamos los Salmos en la acción litúrgica: qué tipo de justicia le pedimos a Dios cuando usamos algún Salmo en la oración con la que nos dirigimos a Él.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

William Easterly: La carga del hombre blanco. Por Juan José Romero

Easterly, William: La carga del hombre blanco. El fracaso de la ayuda al desarrollo. Debate, Madrid, 2015. 512 páginas. Traducción de Francisco José Ramos Mena. Comentario realizado por Juan José Romero (profesor emérito de Economía Aplicada, Universidad Loyola, Andalucía).

La traducción española de esta famosa obra de Easterly llega un poco tarde. El libro fue publicado en inglés en 2006, en un contexto de la agenda del desarrollo previo a los grandes cambios que han ocurrido a partir de la crisis económica, con la emergencia de nuevas perspectivas acerca de los criterios de eficacia de la ayuda, un nuevo escenario donde ha aumentado considerablemente la preocupación por la problemática ambiental, unos nuevos objetivos de desarrollo (los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, que han tomado el relevo a los del milenio), un descenso notable de los fondos destinados a la cooperación al desarrollo en no pocos países donantes, empezando por España. Sin embargo, valdría aplicar aquí el dicho de que “nunca es tarde si la dicha es buena”, en la medida que es posible que reabra para un público de habla castellana debates muy relevantes a la hora de afrontar la persistente y grave situación de desigualdad mundial y sus posibles remedios.

De entrada, Easterly plantea las que para él son las dos grandes tragedias de la pobreza: a) el sufrimiento y la muerte que asolan los países subdesarrollados por falta de recursos, y b) que Occidente hubiera destinado 2,3 billones (sic) de dólares a la ayuda internacional durante las últimas cinco décadas a programas de lucha contra la pobreza, sin lograr erradicarla.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Giovanni Marchesi: Jesús de Nazaret, ¿quién eres? Por José María de Vera

Marchesi, Giovanni: Jesús de Nazaret, ¿quién eres? Esbozos cristológicos. San Pablo, Madrid, 2007. 610 páginas. Traducción de María Teresa Maio Segundo. Comentario realizado por José María de Vera.

Giovanni Marchesi fue un hombre de muchas almas: profesor de teología, investigador, apreciado intérprete de teólogos como De Lubac y Von Balthasar, fecundo escritor, colaborador de Radio Vaticana, miembro de la Civiltá Cattolica, vitalmente interesado en una miríada de manifestaciones culturales. La alusión a sus múltiples actividades y competencias no deja de ser importante para encuadrar este libro de 610 páginas, fiel reflejo de su interés y competencia en diversos campos, que él puso al servicio de estos «esbozos cristológicos» destinados a desvelar la persona de Cristo hasta llegar al borde del misterio donde el ser humano se pone la mano en la boca, cesa de hacer preguntas y acepta la realidad insondable del Dios hecho hombre. Porque aunque «esbozo» apunta a un bosquejo sin terminar, no faltan capítulos en este libro que superan ese matiz de «inacabado» que podría sugerir el término «esbozo». Pero en definitiva ha tenido que contentarse con explorar los indicios de la doble conciencia de Cristo —humana y divina— y quedarse a la puerta del misterio.

Aunque dedica un capítulo a tratar directamente de la «conciencia filial de Cristo», él mismo parece indicar que su verdadero fin es «caminar a tientas en pos del misterio del Cristo total» (p. 104), en una reflexión «a guisa de mosaico», destinada a «traducir los términos profesionales a un lenguaje asequible al lector y de grata lectura» (p. 36) ofrecida a los que creen en Cristo y a los que «creen no creer». La amplitud de su cultura (832 notas a pie de página) le hacían fácil introducir elementos que convirtieran un tema difícil en una lectura agradable. Antes de comenzar su discusión sobre la conciencia «temática y atemática», ilustra la primera manifestación de conciencia en el ser humano, con aquel verso de Virgilio en las Bucólicas —«comienza, pequeño, a reconocer a tu madre en la sonrisa»—, y dedica una larga nota a los primeros balbuceos de Jesús en brazos de María» (p. 98).