miércoles, 29 de junio de 2016

César Rendueles: Sociofobia. Por Daniel Izuzquiza

Rendueles, César: Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Capitán Swing, Madrid, 2013. 198 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

No es un libro fácil, pero sí merece la pena ser leído. El tema (el vínculo social en la postmodernidad) es relevante y su aportación resulta original y constructiva. El autor considera que uno de los debates centrales de la Modernidad es cómo lograr “una forma de relación social al mismo tiempo solidaria y respetuosa con el libre desarrollo individual” (p. 121). La tensión entre libertad e igualdad ha estado presente en los últimos siglos, pero quizá no se ha resuelto adecuadamente al haber orillado la fraternidad. Aunque este término apenas se menciona en el libro, el mismo autor declaró en una entrevista que “en realidad, quería escribir sobre la idea de fraternidad, no sobre las tecnologías de la comunicación”. De hecho es lo que hace, con un enfoque crítico ante el sistema dominante (el autor se sitúa en la órbita de la cultura libre y la izquierda anticapitalista), pero también criticando lo que llama el ciberfetichismo de la utopía digital: no bastan el copyleft, el procomún, el crowdsourcing o los microcréditos, mientras no se consideren a fondo las condiciones materiales y el marco institucional y procedimental en que se desarrollan estas iniciativas alternativas. Necesitamos recrear y reforzar el tejido social, sin resignarnos a aceptar el sucedáneo tenue que ofrece la ideología de la Red. Por ello, “la ética del cuidado es fecundamente política” (p. 186).



lunes, 27 de junio de 2016

Asa Larsson: Aurora Boreal. Por Óscar Ávila Pardo

Larsson, Asa: Aurora Boreal. Seix Barral, Barcelona, 2009. 300 páginas. Traducción de Mayte Giménez y Pontus Sánchez. Comentario realizado por Óscar Ávila Pardo.

Fuente de nuestra fortaleza

Aurora Boreal es una novela negra de la escritora sueca Asa Larsson, que, como se dice en la contraportada de su edición española, «mantuvo despierto toda una noche al escritor Stieg Larsson». Fenómeno éste que puede ocurrir a cualquier lector que se aventure a abrirla, pues Asa Larsson logra introducirnos en el oscuro y frío invierno del norte de Suecia, en donde la esperada aurora boreal anuncia la proximidad del verano, que dará luz a la gente del norte del mundo.

Si hasta ahora la literatura sueca estaba lejos de los lectores españoles, en muy poco tiempo ha acortado distancias situándose en los primeros puestos de las listas de ventas. La irrupción primero de la trilogía de Stieg Larsson, la de Asa Larsson ahora, y sobre todo las cifras de venta, justifican ese acercamiento.

Aurora Boreal es una novela que desde la primera página hace situarse al lector en las frías latitudes del norte de Europa, para introducirlo en una comunidad en la que en medio de una trama de fidelidades e intrigas se sitúa un hecho: el bestial crimen del pastor Viktor Strandgard. Crimen en el que todos los personajes de su comunidad –su hermana, sus padres, otros pastores– tienen algo de responsabilidad.

viernes, 24 de junio de 2016

James Paul Gee: La ideología en los Discursos. Por Jesús Sanjosé del Campo

Gee, James Paul: La ideología en los Discursos. Morata, Madrid, 2005. 231 páginas. Traducción de P. Manzano. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro plantea la necesidad de valorar el lenguaje desde el contexto social en el que sirve para satisfacer la necesidad de comunicación. Desde el inicio establece una diferencia entre los que la lengua tiene como tal y los discursos que hace un mismo individuo para comunicarse en los diferentes contextos por los que se mueve. Así, no se trataría de valorar si objetivamente alguien habla bien o mal, si utiliza bien o mal el lenguaje, sino si utiliza el lenguaje que corresponde en el contexto que corresponde. Todo ello tiene una referencia inmediata en educación pues cuando se trata de alfabetizar, es decir, de convertir a alguien que usa el lenguaje oral en poseedor del lenguaje escrito, hay que tener muy presente a quien se alfabetiza y para qué se le alfabetiza. Por ello, el autor sostiene que «es una obligación moral hacer explícitas las teorías tácitas propias cuando pueden dañar a personas», invitando al lector a que en su práctica explicite también sus teorías. A pesar del rígido determinismo social que se manifiesta en el conjunto, merece la pena una lectura atenta, pues contiene una serie de interesantes reflexiones que los educadores sabrán relativizar.



miércoles, 22 de junio de 2016

Mónica Carrillo: Olvidé decirte quiero. Por Jesús Ángel Rodríguez

Carrillo, Mónica: Olvidé decirte quiero. Planeta, Barcelona, 2016. 256 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Ole, ole y ole. Me ha gustado mucho. Mucho mejor que la primera novela. Empieza floja y algo repetitiva, pero poco a poco va adquiriendo velocidad y te puede pasar como a mí, que al acabar el libro, vuelves a leer algunos capítulos del principio para ver si te pasaste algo importante. Los últimos capítulos son trepidantes, no por los acontecimientos que suceden, sino porque están escritos con mucha alma y corazón. Leí el primer libro de Mónica Carrillo, cuya reseña puedes ver pinchando aquí, y me quedé con ganas de leer el segundo.

La novela arranca con los pensamientos de la protagonista, que acaba de tener un accidente muy grave de coche. Sabedora de su gravedad, en su semi-inconsciencia, se pone a pensar en las veces que le ha faltado decir a algunas personas que las quiere. Es un ejercicio bastante saludable y te recomiendo que lo hagas, hoy mismo, aunque te dé vergüenza o pereza. Yo lo hice hace unos años y te puedo decir que es algo bastante liberador, vida y muerte están unidas por el mismo hilo. No importa que seas joven o viejo, que estés sano o enfermo, cuando te llega tu hora te llega. Los que sufren una grave enfermedad tienen suerte, porque les da la oportunidad de revisar su vida y pagar las cuentas pendientes y olvidar las deudas; pero a los que tenemos una salud normal y no somos ancianos nos cuesta pensar en el momento de la muerte. Y hasta, si es posible, eludimos hablar de ella. Es una de esas supersticiones modernas: que parece que si hablamos de ella, vamos a llamarla. Recuerda los versos del poema Autorretrato de Antonio Machado:

lunes, 20 de junio de 2016

Anselm Grün: Y después de la muerte, ¿qué? Por José María Vaca Nieto

Grün, Anselm: Y después de la muerte, ¿qué? El arte de vivir y de morir. Sal Terrae, Santander, 2009. 157 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El libro trata de afrontar los interrogantes que se suelen plantear a la hora de asumir el fenómeno de la muerte, de ese intento de buscar respuestas que es algo a lo que no renuncia el hombre. Para ello, partiendo de las propuestas de la psicología y la filosofía, el autor plantea que ni unas ni otras son capaces de responder a las preguntas más radicales que se hace el hombre, lo que le lleva a la teología. 

En su recorrido teológico parte de una recopilación de las imágenes bíblicas de la muerte y de la vida eterna. Resulta sugerente la formulación, con palabras sencillas, de los enunciados teológicos sobre el juicio, el purgatorio, el infierno o el cielo. Formulaciones que sin distanciarse de lo que la Iglesia ha venido afirmando sobre estos temas, puede acercar al lector a una reflexión actualizada que le ayuda a situarse de forma existencial ante la vida y la muerte, superando algunas interpretaciones populares y acercando a una imagen de Dios que es la palabra definitiva a los anhelos fundamentales del hombre.


viernes, 17 de junio de 2016

Christian van Nispen Tot Sevenaer: Cristianos y musulmanes, ¿hermanos ante Dios? Por Jesús Sanjosé del Campo

Van Nispen Tot Sevenaer, Christian: Cristianos y musulmanes, ¿hermanos ante Dios? PPC, Madrid, 2009. 191 páginas. Traducción de Isabel González-Gallarza Granizo. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Aunque el libro esté escrito y traducido con una gran pulcritud, el lector que se aventure a hacer una lectura reflexiva de su contenido se encontrará continuamente con esta pregunta: ¿cuál es más verdadera, la imagen del Islam agresivo que ponen delante de nosotros todos los días la prensa y los informativos de la TV o la versión matizada que va dibujando el autor a través de su escrito? Y es que no hay duda de que el Islam se ha convertido de un tiempo a esta parte en noticia diaria. Sea cual sea el medio de comunicación que consultemos, no sólo nos encontramos cotidianamente con asuntos tales como guerras, atentados suicidas o enfrentamientos con víctimas en otros países, sino que también se convierten en noticias determinadas prácticas islámicas en nuestra propia sociedad. De ahí que la imagen prevalente del Islam sea a menudo la de una amenaza en el seno de muchas sociedades. 

Frente a esta visión, lo que se nos presenta en la primera parte del libro es ante todo el testimonio personal de un jesuita, que siguiendo las indicaciones de sus superiores, comenzó a estudiar el Islam como un trabajo y que, con el paso del tiempo y el aumento de conocimiento, sin renunciar a un ápice de su propia creencia, lejos de tratar de convertir al otro, ha llegado a establecer un diálogo, no exento de dificultades y altibajos. No se trata de hacer un canto a contracorriente de las excelencias desconocidas que sólo un experto es capaz de encontrar; se trata de dar razón de que son posibles ámbitos de acción conjunta a pesar de las dificultades que hay que superar para poder construir un algo común.

miércoles, 15 de junio de 2016

Anthony Doerr: Sobre Grace. Por Javier Sánchez Villegas

Doerr, Anthony: Sobre Grace. Suma de Letras, Barcelona, 2016. 553 páginas. Traducción de Laura Vidal. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Cuántas veces hemos pensado o escuchado: "Si lo llego a saber, no lo hubiera hecho"? ¿O algo parecido a: "Si por un agujero pudiera ver lo que será mi vida dentro de un año, o de dos, o del tiempo que sea, entonces..."? Todos tenemos miedo a equivocarnos. Y todos sabemos que nuestra vida se va tejiendo de pequeñas y de grandes decisiones, y nunca llegamos a intuir el alcance total de lo que decidimos en cada momento. ¡Sería terrible! Pero todos daríamos lo que fuera por tener lo que podríamos llamar una "precognición". Es decir, saber qué va a pasar en el futuro.

David Winkler, el protagonista de esta novela, tiene esta habilidad. De vez en cuando sueña cosas que tienen que ver con el futuro. Y lo peor de todo es que se cumplen. La novela arranca con Winkler montado en un avión y el sueño de que el equipaje de la persona que va a su lado se va a caer. Y efectivamente, el avión pasa por una zona de turbulencias y se cae el equipaje. Bien, hasta aquí sin ningún problema. Pero un día sueña que una persona mayor que va por la calle va a ser atropellada por un camión... Lo peor de todo es que él no puede hacer nada para evitar esa situación.

Otro día sueña que se va a enamorar de una joven a la que se le va a caer una revista en un supermercado. Y efectivamente eso ocurre. Con ella, que deja a su marido, se escapa al norte, a Alaska, y forma una familia. Con el tiempo nace Grace, su hija, que da nombre al título de la novela.

lunes, 13 de junio de 2016

José María Arnaiz: Vida y misión compartidas. Por José Fernando Juan Santos

Arnaiz, José María: Vida y misión compartidas. Laicos y religiosos, hoy. PPC, Madrid, 2014. 210 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es ya sabido que el Concilio Vaticano II, cuyo medio centenario hemos celebrado recientemente, planteó a la iglesia una auténtica renovación. Y también conocemos la situación en la que se encuentran muchas instituciones de vida consagrada en la actualidad. El laicado es tema que inquieta y despierta interés. Ha sido objeto en reuniones de congregaciones y estructuras de vida religiosa. En este sentido, laicos y religiosos generan una nueva cultura de relación y pone sobre la mesa asuntos a los que hay que dar una respuesta. Visto esto, José María Arnaiz reflexiona en el libro, con un lenguaje muy accesible que no prescinde de rigor, sobre la vida (y misión) compartida entre unos y otros. Se ha superado en muchos lugares la visión acólita del laicado, la mera colaboración o supeditación, dando paso a la integración y al mutuo reconocimiento carismático más allá de la misión y de la tarea. Lo cual exige una reflexión más profunda y con mayor calado en la que todos están llamados a participar. El autor se sitúa ahí, discutiendo lo que han sido –y quizá sigan siendo– puntos de conflicto y tensión con una gran sinceridad, y facilitando caminos. 
La experiencia y visión de José María avalan sus palabras cuando se refiere al enriquecimiento que supone para laicos y religiosos esta nueva forma de vida, y también para la misión y la Iglesia en su conjunto. Sin duda, ello resulta uno de los grandes frutos del Concilio que no puede arrinconarse ni tratarse como si estuviera por estrenar. De hecho, el libro refleja en sus diversos capítulos esta evolución y el camino recorrido por parte de laicos y de religiosos. Ambos beben de la misma fuente carismática con gran acierto y esperanza, sin ocultar por ello la necesidad de cambio de mentalidad todavía por hacer.

viernes, 10 de junio de 2016

Karl Schmitz-Moormann: Teología de la creación en un mundo en evolución. Por Jesús Sanjosé del Campo

Schmitz-Moormann, Karl: Teología de la creación en un mundo en evoluciónVerbo Divino, Estella, 2005. 295 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Una interesante reflexión sobre las relaciones entre el conocimiento científico y el conocimiento teológico y la posibilidad de concordar fe y razón en torno al tema del origen del universo. Si uno de los contenidos principales de la fe cristiana consiste en afirmar que el mundo ha sido creado por Dios de la nada, uno de los trabajos más importantes de los teólogos consiste en conciliar esa afirmación con los descubrimientos más importantes de cada momento de la historia. De ahí que uno de los trabajos de este libro sea repasar las diferentes conciliaciones hechas por lo teólogos entre esta afirmación y las afirmaciones científicas de cada momento de la historia. Una de las principales afirmaciones científicas en la actualidad es la de que el mundo es evolutivo, de ahí que sea trabajo teológico explicar la creación en esa clave. El camino de estas explicaciones es ya largo, cuenta con intentos importantes como el de Teilhard de Chardin, pero los avances de la teoría de la evolución siguen siendo importantes en el mundo de la ciencia. Acompañan a las explicaciones teorías interesantes resúmenes y cuestionarios que añaden valor al trabajo.


miércoles, 8 de junio de 2016

Svetlana Aleksiévich: El fin del «Homo sovieticus». Por Fátima Uríbarri

Aleksiévich, Svetlana: El fin del «Homo sovieticus». Acantilado, Barcelona, 2015. 656 páginas. Traducción de Jorge Ferrer. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

Entender el espíritu ruso

“Nos estamos despidiendo de la época soviética, de esa vida que era la nuestra. Yo intento escuchar honestamente a todos los actores del socialismo”. 

Así anuncia Svetlana Aleksiévich el propósito de su libro El fin del «Homo sovieticus». El objetivo es inconmensurable y de un interés infinito: quiere la premio Nobel de Literatura captar y expresar el espíritu de un pueblo y de una época. De un pueblo muy especial: duro y resistente como ninguno, protagonista de enormidades. De una época, especialmente convulsa y estremecedora. Svetlana Aleksiévich lo consigue a través de decenas de pacientes entrevistas –detrás de estas páginas hay cientos– en las que demuestra destreza para sonsacar profundidades a sus interlocutores. La periodista bielorrusa da la palabra a la gente y deja caer como un torrente sus declaraciones transcritas de modo que suenan orales, y muy reales. Las suyas son obras polifónicas, corales, en las que desgrana aspectos cruciales del mundo soviético: en Los chicos del zinc (todavía inédita en castellano) hablan las madres de soldados de la guerra de Afganistán; en La guerra no tiene rostro de mujer da voz a las soviéticas que combatieron en la II Guerra Mundial y Voces de Chernóbil es el altavoz de los héroes y víctimas de la tragedia nuclear.

lunes, 6 de junio de 2016

Toni Hill: Los buenos suicidas. Por Jesús Ángel Rodríguez

Hill, Toni: Los buenos suicidas. Debolsillo, Barcelona, 2014. 384 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Os traigo una novela policiaca, también puedes llamarla “negra”, aunque los puristas te dirán que no tiene una atmósfera asfixiante para calificarla como tal. De vez en cuando necesito leer algo así para darle un aire nuevo a mis lecturas, dado que soy incapaz de leer tres libros seguidos del mismo tipo. Hay que darle a la mente y a la imaginación un poco de caña para mantenernos despiertos. 

Se lee muy bien, he tardado muy poco en “liquidarla”, y es que te engancha desde el primer momento. Muy bien escrita, con un lenguaje bastante bueno, un placer leerla. Como decía Baltasar Gracián: «Lo bueno y breve, dos veces bueno». Que se te haga corta es el mejor calificativo que podemos dar a una novela. Desde hace tiempo he renunciado a leer esas novelas gordas que, supuestamente, están escritas por un prestigioso y prolífico escritor. Esta novela ha supuesto mi descubrimiento de Hill y prometo que leeré más de él.

Arranca con un artículo de prensa en el que se relata que un director financiero de una empresa de cosméticos ha matado a su mujer y a su hija de 14 meses y a continuación se ha suicidado. Hasta aquí me dirás que ¡vaya novedad! Eso ocurre, lamentablemente, con asquerosa frecuencia. Yo siempre me pregunto que si estaban tan desesperados por qué no han cambiado el orden y empiezan suicidándose primero. A continuación Toni Hill nos presenta a Héctor Salgado, un inspector de los Mossos d’esquadra argentino que va a ser el encargado de investigar la principal línea argumental del libro, la cual es otro suicidio que tiene en común, con el asesino de su mujer y su hija, que trabajaban en la misma empresa. Para liarlo todo un poco más te diré que la ex-esposa del inspector ha desaparecido en extrañas circunstancias hace seis meses y hay una línea argumental de la búsqueda de la mujer desaparecida. Para colmo de bienes, hay una historia amorosa, porque los buenos y los malos también tienen su corazoncito.

viernes, 3 de junio de 2016

Isaac Asimov: Yo, robot. Por Alonso Cabañero

Asimov, Isaac: Yo, robot. Edhasa, Barcelona, 1950 (1ª edición en inglés). 373 páginas. Traducción de Manuel Bosch Barret. Comentario realizado por Alonso Cabañero.

Comencé a leer este libro por primera vez tras terminar la trilogía de la Fundación (que me fue recomendada por un amigo) y lo primero que hice fue buscar con avidez algún otro libro de Isaac Asimov. Había quedado fascinado con la historia de la Fundación y, al terminarlo, me quedó clara la magnificencia de Asimov y su gran pericia al escribir. La imaginación de Asimov volaba durante la escritura de este libro, pero volaba baja y cercana al suelo de la realidad.

Isaac Asimov es un soviético de procedencia judía que viajaría con sus padres a EE.UU. con tres años de edad. Se crió en Nueva York, en el barrio de Brooklyn, y viviría allí hasta los 72 años de edad, cuando muere de sida. Se crió entre las tiendas de chucherías de su padre y en un quiosco descubrió un cómic de ciencia ficción que lo encaminaría por el resto de su vida. Escribió infinidad de historias relacionadas con la robótica (él mismo inventó esta palabra) y la ciencia ficción.

Yo, robot es una compilación de pequeñas historias asociadas con robots. La variedad no puede ser mayor, puesto que las historias van de robots mudos a robots políticos, pasando por robots humoristas y robots locos siempre acompañados de la mano por la robopsicóloga Susan Calvin. Las historias tienen lugar entre 1996 y 2052. En este libro hay infinidad de problemas de lógica que pueden ser resueltos en mayor o menor grado si se tienen en cuenta las tres leyes de la robótica:

miércoles, 1 de junio de 2016

Giulia Gabrieli: Un gancho en medio del cielo. Por Javier Sánchez Villegas

Gabrieli, Giulia: Un gancho en medio del cielo. Paulinas, Madrid, 2016. 127 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fresco, ágil, dinámico, directo, potente, profundo... Así es este libro de Giulia Gabrieli. Cuando la hermana Esther me lo recomendó, no podía ni imaginar lo que me iba a encontrar. Es sobrecogedor, esperanzador, realista pero positivo. Es como un oasis en medio del desierto. Como un soplo de aire fresco en una tarde calurosa de verano. Es... la vida misma. Justo de eso va este libro. Pero escrito por una chica italiana de catorce años, con un lenguaje propio de cualquier adolescente de catorce años. Eso a mí me ha encantado, acostumbrado como estoy a convivir con adolescentes desde hace ya muchos años.

¿Quién es Giulia Gabrieli? Giulia es una chica normal, que nació en el seno de una familia normal, con gustos normales para su edad: forma de vestir, música, etc. Sin embargo, algo la hizo especial. Estando de vacaciones con su familia, notó que la mano izquierda se le inflamaba. Tras muchas pruebas médicas, el diagnóstico fue cáncer. Después de dos años de lucha contra la enfermedad (un sarcoma muy agresivo), el 19 de agosto de 2011 moría. Durante este tiempo, quiso hacer realidad uno de sus sueños: escribir un libro. Y lo hizo, ¡vaya si lo hizo! Ella quería dar testimonio de su evolución como persona y transmitir al mundo un mensaje de luz y de esperanza. El libro que os estoy presentando da fe de ello.