viernes, 30 de junio de 2017

Desmond Tutu: Dios no es cristiano. Por Joseba Louzao

Tutu, Desmond: Dios no es cristiano. Y otras provocaciones. Edición de John L. Allen. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2012. 249 páginas. Comentario realizado por Joseba Louzao.

Este trabajo recoge algunos de los textos más importantes del arzobispo anglicano Desmond Tutu (1931), quien fue, en palabras de Nelson Mandela, el «enemigo público número uno» para los sostenedores del régimen sudafricano del apartheid. Su defensa de la dignidad y del respeto de la vida humana le convirtió en merecedor del premio Nobel de la Paz en 1984. Como asegura el prologuista de este libro, el reconocido vaticanista John L. Allen, realmente nos encontramos ante unos escritos que reflejan vida, no ante las sesudas meditaciones de un pensador al uso. 

Cada una de las frases de este libro se pueden enmarcar en el espíritu africano ubuntu («una persona sólo es persona a través de las otras personas»), un valor intrínseco a la condición humana a imagen de Dios. El tema central de la reflexión de Tutu siempre es la defensa de la diversidad y de la tolerancia para construir un mundo más justo y humano. Por ello, entre estas páginas nos encontramos con el rostro de las víctimas, con la potencia sanadora del perdón o con el recurrente desafío del mal. En definitiva, la provocación del título no debería ser tal: Dios no es el coto privado de los cristianos y todos podemos realizar su obra en este mundo.

jueves, 29 de junio de 2017

Darío Mollá: Espiritualidad en la acción social. Por Daniel Izuzquiza

Mollá, Darío: Espiritualidad en la acción social. Mensajero, Bilbao, 2011. 160 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Recopilación de diez contribuciones previas —en forma de artículos, conferencias o cursos de formación—con las que el autor ha ido iluminando el compromiso social de numerosas personas y grupos. En estas páginas se percibe cómo Darío Mollá ha ido elaborando durante décadas una síntesis madura en la que se combinan la pasión por los pobres y excluidos, el conocimiento experimental de la espiritualidad ignaciana y la finura personal a la hora de vivir, discernir y formular las dinámicas del Espíritu en los contextos de exclusión social. De ahí brota su convicción de que el compromiso social es una vocación particular y un don, marcado por el talante contemplativo, la disponibilidad para elegir, el ánimo de fortaleza y la dinámica de la gratuidad (cap. 1). El autor incorpora los textos sociales de Benedicto XVI (caps. 2 y 5) y los Ejercicios de San Ignacio (caps. 8 y 9); actualiza, modifica y reformula su propuestas ante la realidad de la crisis (caps. 4 y 5); y las aplica al ámbito del trabajo (caps. 6 y 7) y de la reconciliación (cap. 10). En definitiva, estamos ante un texto asequible y profundo, comprometido y espiritual, reflexionado y práctico.

miércoles, 28 de junio de 2017

Dolores Aleixandre: La hendidura de la roca. Por José María Vaca Nieto

Aleixandre, Dolores: La hendidura de la roca. Variaciones sobre el Cantar de los Cantares. PPC, Madrid, 2010. 220 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El título está tomado del verso 2, 14 del Cantar de los Cantares. Se trata de una propuesta al lector para que llevado de las resonancias que este mismo libro ha tenido en otros entre en lo más profundo de sí mismo, desde la experiencia del amor humano.

Estructurado en doce capítulos, todos parten de algún versículo seleccionado del Cantar, y mantienen una misma estructura en cuatro tiempos que facilita la lectura. Comienzan con una introducción sugerente de tipo general; en la primera parte –centellas de fuego– ofrecen ecos de la lectura que estos versos sugirieron a los místicos Juan de la Cruz y Juan de Ávila; en la segunda –con cuánta razón eres amado– presentan textos con sugerencias de varios autores en torno a esta experiencia; en la tercera –detrás de la tapia– ofrecen reflexiones ligadas a la realidad del mundo y a la práctica del desamor; y en la cuarta –en la hendidura de la roca– llevan al lector a que se enfrente con su propia realidad. Sin duda alguna, una oferta sugerente.

martes, 27 de junio de 2017

François Fejtö: Réquiem por un Imperio difunto. Por Alfredo Crespo Alcázar

Fejtö, François: Réquiem por un Imperio difunto. Historia de la destrucción de Austria-Hungría. Encuentro, Madrid, 2015. 494 páginas. Traducción de Jorge Segovia. Comentario realizado por Alfredo Crespo Alcázar (Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).

Historia, relaciones internacionales, política y geopolítica se mezclan e interrelacionan en la obra que tenemos entre manos. El resultado es un compendio homogéneo y brillante que analiza las consecuencias, las implicaciones y las razones que condujeron a la desaparición del imperio austrohúngaro, fenómeno que generó un impacto ineludible en el orden y en la estabilidad europeas.

François Fejtö maneja simultáneamente dos niveles de análisis, con la virtud de saber relacionarlos, puesto que se suceden cronológicamente, a modo de causa-efecto. Por un lado, uno más general que hace referencia al desarrollo de la I Guerra Mundial (centrándose sobre todo en los aspectos diplomáticos). Por otro lado, la participación de Austria-Hungría en el citado acontecimiento, lo que sentó las bases para su destrucción (que no disgregación o caída, advierte el autor). En efecto, Fejtö enfatiza el concepto de destrucción que, en este caso, no obedeció al mal funcionamiento interno del Imperio austrohúngaro (que tampoco niega). Más bien, se reconoce que uno de sus grandes déficits consistió en desestimar los deseos autonomistas de algunos de sus países integrantes o al establecimiento de alianzas contra-natura (con Alemania) sino a una acción/decisión procedente del exterior.

Dentro de estos dos niveles de análisis, existen apartados en los que profundiza con magisterio, recurriendo a las más variadas fuentes, con la finalidad de demostrar la tesis que nos presenta al inicio de la obra:

lunes, 26 de junio de 2017

Francisco: El nombre de Dios es Misericordia. Por Daniel Izuzquiza

Francisco (Jorge Mario Bergoglio): El nombre de Dios es Misericordia. Una conversación con Andrea Tornielli. Planeta, Barcelona, 2016. 144 páginas. Traducción de M.ª Ángeles Cabré. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Publicado en veinte idiomas y presentado de manera simultánea en 86 países, este libro-entrevista sirve de pórtico al Año Jubilar de la Misericordia. El conocido y prestigioso vaticanista Andrea Tornielli guía una conversación con el papa Francisco que no descubre muchas cosas nuevas pero que, al mismo tiempo, permite captar matices e insistencias. Más allá de algunos detalles que ha podido destacar la prensa en búsqueda de titulares, quiero subrayar lo siguiente. Habla en estas páginas el corazón y la experiencia de un pastor: de ahí la centralidad del sacramento de la reconciliación-misericordia, vivido como confesor y como penitente. El Papa sigue mostrándose como un maestro en el uso de metáforas o imágenes cotidianas: “la misericordia es el carné de identidad de nuestro Dios” (p. 29); el confesonario no es ni una sala de tortura ni una tintorería, porque no se trata de castigar ni de solo limpiar el pecado, sino de sanar las heridas (pp. 46-47). Dios siempre busca una grieta o una rendija para acercarse al ser humano y llenarlo de su amor (cap. 3) y así mostrar “las vísceras maternas de la misericordia” (p. 67). Insiste en la dimensión social de la reconciliación; por ejemplo, al hablar de las personas encerradas en las cárceles (y de sus familiares (p. 86), o de la corrupción, como “una costumbre mental, una manera de vivir” (p. 91). A quienes dicen que estamos ante un Papa pastor pero no teólogo, recomiendo dos breves y sencillas perlas: sin el perdón de Dios, “el mundo no existiría” (p. 45): cuestión de ontología. Y el motivo de abandonar la misericordia y caer en el legalismo está en “la pérdida del asombro” (p. 81) ante el amor desbordante de Dios. Ya decía Aristóteles que el asombro es el inicio de la filosofía. En síntesis, una lectura asequible y provechosa.

viernes, 23 de junio de 2017

José Luis Caravias: Dios en mi vida. Por Jorge Raúl Lasso Barrionuevo

Caravias, José Luis: Dios en mi vida. Viviendo como hermanos. PPC, Madrid 2016, 224 páginas. Comentario realizado por Jorge Raúl Lasso Barrionuevo.

José Luis Caravias, sacerdote jesuita, es un hombre que ha vivido entre las culturas andaluza, la campesina paraguaya, la de los hacheros chaqueños de Argentina, la del sur andino ecuatoriano y la marginal de los bañados de Asunción. Ahora, nos presenta su libro Dios en mi vida, lleno de experiencias vitales donde con mucha sinceridad cuenta cómo sus amores y formadores, Dios y los pobres, le hicieron testigo del Evangelio. 

El inicio de su vida sacerdotal entre gitanos (1967) es el preludio de su misión en medio de los excluidos: “En ese pueblo marginal encontré sentido a mi vida religiosa y a mi sacerdocio”, pues aprendió que, para entrar en sus vidas, debía hacerse uno más de ellos, compartir sus fatigas, sus trabajos, sus celebraciones y su modo de encontrarse con Dios. Al llegar a Paraguay descubrió que era insuficiente vivir como los campesinos pobres (sin ahorros y en pésimas condiciones) para cumplir con su misión evangelizadora. Ellos mismos le aconsejaron: “Deja esta vida absurda y dedícate a la formación campesina”. Así fue aprendiendo que los caminos de Dios son insondables. Su tarea en la formación de la gente y en la toma de conciencia para no dejarse explotar fue lo que provocó la oposición de las clases dirigentes. Así empezaron las persecuciones tanto a él como a otros hombres y mujeres, sacerdotes y laicos, que buscaban ser fieles al mandado de Jesús: “Liberar a los cautivos”. José Luis fue expulsado de Paraguay; otros, fueron torturados y asesinados. El miedo, la desazón y la incomprensión de algunos compañeros jesuitas y de algunas autoridades eclesiales, le llevaron a pensar en dejar su sacerdocio y en formar una familia lejos de persecuciones, de la clandestinidad y de sus dolores. Pero una vez más, Cristo sufriente le habla desde los pobres en un cementerio donde acompañaba a unos hacheros del Chaco argentino.

jueves, 22 de junio de 2017

Chantal Mouffe: La paradoja democrática. Por Carlos Rico y Alberto Priego

Mouffe, Chantal: La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa, Barcelona, 2016. 160 páginas. Prólogo de Jorge Alemán. Comentario realizado por Carlos Rico y Alberto Priego (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Este trabajo, publicado por primera vez en el año 2000, constituye sin lugar a dudas una de las obras de referencia en la teoría política de los últimos quince años. Aquí y en El retorno de lo político se desarrolla el pensamiento de Chantal Mouffe de forma más clara y elaborada. Para contextualizar la aportación de Mouffe hay que tener presente que nos encontramos ante una destacada exponente de la teoría post-marxista que, a lo largo de su carrera, ha pretendido combinar reflexión y praxis en forma de activismo social y político. En esta tarea la pensadora belga ha contado con la colaboración de Ernesto Laclau —pareja intelectual y sentimental— con quien ha firmado obras como Hegemonía y Estrategia Socialista, de obligada referencia en los círculos situados a la izquierda de la socialdemocracia.

Hay que señalar que no nos encontramos ante un trabajo elaborado de una sola vez, sino ante una recopilación de cinco artículos escritos en diferentes momentos de la actividad docente e investigadora de Mouffe. El libro plantea un objetivo muy conciso que no se oculta en ningún momento: criticar y superar lo que la autora considera la teoría democrática dominante, que no es otra que la de la democracia liberal. En este sentido se puede decir que la tesis fundamental del trabajo, esto es, la paradoja democrática, es la fraguada por la relación antagónica entre dos tradiciones que confluyen en un determinado momento histórico: el liberalismo y la democracia. En tanto que para Mouffe no se trata de realidades fácilmente conciliables, la tensión entre ambos conceptos se extiende desde el primer capítulo al resto de la obra. Así, la autora sostiene que esta relación perjudica a la democracia y critica los intentos de síntesis tanto en el plano moral (Rawls o Habermas) como en el práctico (Tercera Vía, Neue Mitte, entre otros).

lunes, 19 de junio de 2017

Olegario González de Cardedal: Cristianismo y mística. Por Gabino Uríbarri Bilbao

González de Cardedal, Olegario: Cristianismo y mística. Trotta, Madrid, 2015. 357 páginas. Comentario realizado por Gabino Uríbarri Bilbao (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Comisión Teológica Internacional, Roma).

Don Olegario se adentra en un tema de gran actualidad, como es el resurgir ambiental del interés por la mística. Nuestro autor lee esta circunstancia en una doble clave: como una oportunidad para el verdadero encuentro con el Misterio, a través de las fuentes originales cristianas, especialmente la Biblia y la liturgia; o como un descafeinamiento de lo religioso y de lo cristiano, bajo el ropaje del ocultismo, lo terapéutico, el subjetivismo emocional, como una nueva gnosis (pp. 9-11).

La obra consta de tres partes principales, bastante independientes aunque convergentes, que da la sensación de haberse escrito sin un plan global de conjunto.

La primera parte se titula “Cristianismo y mística”. Contiene cuatro capítulos, bastante independientes entre sí. En el primero aborda «La mística como forma de existencia cristiana» (pp. 15-49). Ya aflora el talante básico del libro y del tratamiento de la cuestión. Jesús no fue propiamente un místico, sino un profeta (pp. 27-29). De lo cual se deduce que lo primero y principal que el cristianismo ofrece a todos no es ni mística ni experiencia mística. Si, dada la coyuntura, el cristianismo apostara por presentarse como una terapia para satisfacer las necesidades de experiencia religiosa de nuestra sociedad, entraría en un camino de desnaturalización de sí mismo. Esta idea, presentada de muchas maneras, es como una cantinela que se repite sin cesar; constituye la tesis central. Lo que el cristianismo ofrece, y debería hacerlo con todo su vigor desde sus fuentes objetivas (Escritura y Liturgia), es el encuentro con el Misterio. Para algunos pocos esto tomará la forma de mística.

viernes, 16 de junio de 2017

Daniel Pittet: Le perdono, padre. Por Gemma Fraile

Pittet, Daniel: Le perdono, padre. Sobrevivir a una infancia rota. Mensajero, Bilbao, 2017. 226 páginas. Prólogo del Papa Francisco. Traducción de M.M. Leonetti y José Pérez Escobar. Comentario realizado por Gemma Fraile.

No tenía ganas de leer este libro. Es un tema crudo y amargo (aunque tan necesario). Daniel Pittet no solo es una víctima de abusos por parte de un sacerdote. Sabe escribir y narrar su historia. Te engancha su franqueza y su falta total de rencor o veneno contra los que miraron hacia otro lado o contra su abusador. Es tan raro de ver en estos días un perdón tan diáfano y lúcido, que el regusto final del libro es de gozo: es una alegría que este libro haya sido escrito, y este es el camino por el que la Iglesia debe caminar en el tema de los abusos.

No es lo mismo escribir un libro en general, que escribir tu dolorosa historia y mostrarla al mundo con tanta claridad. Es posible que el autor se haya reservado algo para sí mismo, pero parece que ha sido poco, y es algo muy valiente, ya que, como él mismo reconoce “denunciar es algo muy complejo”.

Aun siendo un tema profusamente tratado en los medios, no solo la Iglesia, sino la sociedad, tienen dificultades para comprender a fondo la naturaleza del sufrimiento por el que pasan las víctimas de abusos, y por lo tanto, pocas herramientas para detectarlos y combatirlos. En este sentido, el libro también es muy iluminador y Pittet habla con claridad sobre los recelos que ha encontrado, aunque su generosidad le hace hablar mucho más de la ayuda que ha recibido y de los que le han acompañado en el camino.

Un hombre con tanto corazón y lucidez, que confiesa: "No vivo muy bien, pero en fin, vivo de la mejor manera posible".

jueves, 15 de junio de 2017

Anselm Grün: El arte de ser feliz. Por Jesús Sanjosé del Campo

Grün, Anselm: El arte de ser feliz. Sal Terrae, Santander, 2008. 141 páginas. Traducción de Guillermo Gutiérrez Andrés. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Conseguir la felicidad ha sido uno de los deseos más profundos del hombre a lo largo de todo el tiempo. Una parte importante de la filosofía, la ética, ha dedicado muchos esfuerzos a estudiar en qué ha puesto el hombre su felicidad en otras épocas. El presente libro se puede encuadrar en esta larga tradición, en la que se plantea que la mejor manera de encontrar la felicidad consiste en practicar la virtud, y que ésta se consigue con el esfuerzo, lo que supone establecer una segunda naturaleza. Las virtudes que nos presenta el autor, en este caso, a cultivar hoy son diez: alegría, amor, armonía, atención, encuentro, gratitud, quietud, salud, satisfacción y serenidad. Las diez virtudes tienden a componer un ideal de hombre bien diferente al de otras filosofías.

miércoles, 14 de junio de 2017

Jean Maalouf (ed.): Juan XXIII, escritos esenciales. Por José María Vaca Nieto

Maalouf, Jean (ed.): Juan XXIII, escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2009. 214 páginas. Traducción de Ramón Alfonso Díez Aragón. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Una serie de textos de Juan XXIII, recopilados y organizados en torno a cuatro tópicos —llamado a la santidad, liderazgo transformador, la Iglesia en el mundo moderno y semillas para un nuevo orden mundial— antecedidos de una biografía sencilla en la que quedan diseñados los tópicos posteriores, es lo que nos ofrece este libro.

El autor, que ya ha publicado en ocasiones anteriores trabajos similares, tiene la rara habilidad de no ocupar nada más que el espacio mínimo: se trata de dar la palabra a un personaje, en este caso el Papa Juan, y nada mejor para ello que enfrentar al lector con esa palabra desde el principio, desde la misma introducción en la que se plantea una biografía. El abandono completo en la voluntad de Dios, la determinación de ser santo, o el vivir lo que predicamos, son tres de las quince lecciones que, según el autor, proclamó este maestro a lo largo de su vida.

martes, 13 de junio de 2017

José Ignacio Antoñana y Carlos Cuadrado: Cristología sobre la marcha. Por Jesús Sanjosé del Campo

Antoñana, José Ignacio y Cuadrado, Carlos: Cristología sobre la marcha. PPC, Madrid, 2006. 171 páginas. Prólogo de José Antonio Pagola. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Dos laicos, hombres de parroquia, en su afán por hacer asequible el mensaje de Jesús, plasman su experiencia de trabajo con grupos parroquiales en este libro.

La originalidad que aporta es que está montado sobre una ficción: una catequista veterana, Magda, que va unas lecciones por delante de otro catequista novel, Juanjo, le envía por correo electrónico una serie de preguntas y sugerencias, experimentadas por ella, para que Juanjo agilice su sesión catequética, a base de preguntas y recetas.

Los temas son los habituales en este tipo de trabajos: el Reino de Dios, las parábolas, los milagros, la encarnación, la muerte, la resurrección, las mujeres, la gracia, el seguimiento. La forma de tratarlos esquemática y sencilla.

El conjunto resulta ameno, curioso, sugerente, fresco y útil como guión base para un catequista de grupos parroquiales.

lunes, 12 de junio de 2017

Antxon Olabe Egaña: Crisis climática-ambiental. Por Jaime Tatay

Olabe Egaña, Antxon: Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016. 300 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay.

El economista Antxon Olabe (San Sebastián, 1955) realiza un documentado recorrido por las múltiples causas que han conducido al umbral de la crisis global de la sostenibilidad, tal y como se expresa en una de sus dimensiones más complejas: la climática. El ensayo, de carácter divulgativo pero fundamentado en una selecta bibliografía, se estructura siguiendo una división clásica en tres partes: descriptiva, valorativa y propositiva. 
La primera, de carácter histórico, abarca desde el largo proceso de hominización hasta la economía globalizada contemporánea, pasando por las grandes revoluciones agrícolas, urbanas, industriales y coloniales que han acelerado el proceso de degradación de los sistemas de soporte de la biosfera. 
La segunda parte, de carácter científico y técnico, sigue el modelo de los límites planetarios para describir temáticamente los elementos que conforman la crisis climática y ambiental de carácter sistémico (pérdida de hábitats, erosión del suelo, escasez de agua, acidificación de océanos, alteración del ciclo del nitrógeno, contaminación química, reducción de la biodiversidad, cambio climático). Asimismo, el autor analiza las dinámicas culturales, económicas y demográficas que subyacen a estos complejos procesos globales.
En la tercera y última parte, la más propositiva y original de todas, Olabe repasa las palancas económicas y culturales que harían posible la transición a una civilización planetaria sostenible. Conduciendo el debate a la esfera política —intención última de su ensayo—, propone tres tareas de gran calado que funcionarían como un “nuevo contrato social global” por la sostenibilidad en el siglo XXI: 
1. Orientar el sistema económico siguiendo las directrices de la economía ambiental y la economía ecológicas; 
2. Promover una alianza social en aras de la sostenibilidad entre la comunidad científica, el movimiento medioambiental, las tradiciones religiosas, el movimiento obrero y los medios de comunicación; 
3. Superar el modelo del estado-nación otorgando un mayor protagonismo a nuevos organismos internacionales, como una Organización Mundial del Medio Ambiente en el marco jurídico de una Carta de Custodia de la Biosfera de las Naciones Unidas.

viernes, 9 de junio de 2017

Luis González-Carvajal: El clamor de los excluidos. Por José María Vaca Nieto

González-Caarvajal, Luis: El clamor de los excluidos. Reflexiones cristianas ineludibles sobre los ricos y los pobres. Sal Terrae, Santander, 2008. 284 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Con el subtítulo Reflexiones cristianas ineludibles sobre los ricos y los pobres, se nos ofrece este nuevo título de la editorial Sal Terrae, articulado en torno a diez capítulos. En el primero se plantea el tema de la pobreza y la exclusión en el ámbito del Estado de bienestar; en el segundo, el debate sobre la igualdad, que el autor califica de eterno; en el tercero se hace una incursión en el tema clásico de la doctrina social de la Iglesia sobre el destino universal de los bienes de la tierra. Los tres capítulos siguientes están dedicados a la postura del cristiano ante el dinero, los últimos y los primeros y la justicia y caridad. Y los cuatro últimos, a las conductas compasivas, la iglesia samaritana, la lucha contra la pobreza y la causa de los pobres en la pastoral eclesial.

El conjunto resulta muy sugerente no sólo por la forma realista de analizar los problemas, sino por el enfoque, no menos realista, del análisis de determinadas respuestas aportadas por los cristianos.

jueves, 8 de junio de 2017

Albert Nolan: Jesús, hoy. Por Juan Antonio Irazabal

Nolan, Albert: Jesús, hoy. Una espiritualidad de libertad radical. Sal Terrae, Santander, 2006. 263 páginas. Traducción de Ramón Alfonso Díez Aragón. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

No estamos ante una espiritualidad nueva, al menos en teoría. Es la espiritualidad del Evangelio. Pero no en clave de preceptos y consejos, sino como camino hacia una vida más rica, más profunda y más libre. Sin embargo, sí puede considerarse nueva si se tiene en cuenta el punto de partida y los instrumentos empleados. Su punto de partida es el contexto socio–cultural actual que debe afrontar cualquier espiritualidad. Los instrumentos son una exégesis y una teología enteramente al día.

El autor es uno de los principales representantes de la «teología contextual». En 1984, fue elegido Maestro General de los dominicos, pero declinó el nombramiento para seguir en su país combatiendo el apartheid. Pocos años después, aquella lacra de la humanidad quedó superada con unos métodos que asombraron por su fuerza y su dignidad moral. Esta obra es también contextual, pero esta vez el contexto es el mundo actual, no sólo Sudáfrica. Teología y espiritualidad son aquí inseparables, de manera que la primera encuentra su objetivo último en la segunda y ésta a su vez queda apoyada en un fundamento sólido.

La primera parte presenta un esbozo de los rasgos esenciales de nuestro tiempo, un tiempo de escepticismo generalizado, a la vez que de inseguridad y desesperación reprimidas, como ha puesto de manifiesto el fenómeno Código Da Vinci. Por otro lado, deja traslucir un hambre muy extendida de espiritualidad, junto a un redescubrimiento de la mística.

miércoles, 7 de junio de 2017

Javier Elzo: La voz de los adolescentes. Por Jesús Sanjosé del Campo

Elzo, Javier: La voz de los adolescentes. PPC, Madrid, 2008. 250 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Sólo tras una larga experiencia en el manejo de encuestas cuantitativas, como la que tiene el profesor Elzo, es posible escribir un libro como el presente, en el que se aúnan datos con interpretación en un todo armónico. El resultado es un relato continuado que permite al lector hacerse una idea cabal de la vida del adolescente más allá de la imaginación del adulto. Pues si bien es esta una fase de la vida que todos los adultos hemos pasado, demasiado a menudo la tenemos muy lejana, bien por la idealización de los propios recuerdos, bien por el conocimiento directo que tenemos de ellos como padres o profesores suyos.

El objeto de estudio son los adolescentes, entendiendo como tal al grupo de edad formado por aquellos que ya han salido de la infancia y no han llegado a la juventud (16-18 años). El método elegido consiste en una encuesta con preguntas abiertas con el fin de completar con más precisión determinados aspectos ya conocidos por los tests cuantitativos. El resultado es el presente libro en el que se aúnan datos e interpretación, en una explicación reflexiva y contextualizada.

Organizado en seis capítulos, en el primero se presentan siete retratos de siete

martes, 6 de junio de 2017

Carlos Ballesteros García: Las cuentas de la vieja. Por Alberto Nüñez

Ballesteros García, Carlos: Las cuentas de la vieja. Apuntes para el empoderamiento y la soberanía económicas. San Pablo, Madrid, 2016. 160 páginas. Comentario realizado por Alberto Núñez.

Carlos Ballesteros realiza una reflexión muy oportuna sobre un tema de mucha actualidad, presentado de forma provocativa, desde una perspectiva pluridisciplinar y con un estilo fácil de leer que privilegia más los ejemplos que las formulaciones sistemáticas. El autor realiza una crítica del sistema económico actual, caracterizado por el neoliberalismo, el consumismo, la desigualdad y los grandes problemas de sostenibilidad. A estos elementos añade otro quizá más novedoso: la ruptura de relaciones o la separación que se está dando a distintos niveles de nuestra sociedad: institucional (el desapego hacia las grandes empresas, los partidos políticos), interpersonal o entre los seres humanos y el planeta.

Frente a ello, el autor urge a la necesidad de establecer un nuevo marco de referencia económico, basado en el auténtico bienestar del ser humano, que no puede ser solamente material, sino que tiene que incluir su dimensión espiritual. Esta es otra aportación novedosa: el diálogo de la economía con las principales tradiciones religiosas del mundo. Así, Ballesteros esboza un planteamiento en forma de abanico que liga la economía con la sociología, el medioambiente, la política, la ética y la religión. Se trata de un modelo alternativo de globalización que quiere articular lo global y lo local, poniendo en el centro a las personas y la necesidad de establecer y desarrollar entre ellos relaciones justas, solidarias y medioambientalmente sostenibles. En suma, la economía tiene que estar en y al servicio de las personas, una formulación que deja entrever las raíces ignacianas del autor. Presenta numerosos ejemplos de medidas o planteamientos que en esta dirección se han propuesto o se están ya realizando en distintas partes del mundo.

lunes, 5 de junio de 2017

Samir Khalil: Cien preguntas sobre el Islam. Por Leo Agung Sardi

Khalil, Samir: Cien preguntas sobre el Islam. Entrevista realizada por Giorgio Paolucci y Camille Eid. Encuentro, Madrid, 2016. 214 páginas. Traducción de Miguel Montes. Comentario realizado por Leo Agung Sardi.

Estamos ante un libro básico que se adentra en la complejidad del Islam. Su creador, Samir Khalil Samir, se acerca al Islam a partir de su conocimiento comprensivo y de su experiencia cercana al mundo musulmán. 

Con un estilo periodístico (respuesta-pregunta), la lectura se agiliza discurriendo por algunos puntos claves sobre el Islam. Es un libro de mucho mérito, fruto de una buena combinación entre las respuestas de un experto y las preguntas de dos periodistas. Intenta responder a los temas actuales a la luz de los fundamentos del Islam como son: Mahoma y el nacimiento del Islam, El Corán, la palabra “increada de Dios y los cinco pilares para una fe (capítulo I, pp. 17-35). Los capítulos siguientes describen cómo los musulmanes viven su fe siguiendo la guía de la interpretación del Corán (Hadits y Sunna). Así, Samir procede a la contextualización del Islam, época tras época, al mismo tiempo que se presenta la preocupación dominante de los no musulmanes sobre cuestiones en torno al Islam. 

El libro utiliza las dos miradas, a saber, la del experto, aunque Samir no es un musulmán, y la de los dos periodistas, representantes de los no musulmanes en Europa, cuyas preguntas provienen de su prejuicio y de su escaso conocimiento del Islam. De esta manera, esta obra ayuda a comprender mejor esta religión monoteísta, con objetividad doctrinal e histórica, cuyos destinatarios son los no musulmanes y los musulmanes. Para los primeros, por su información y aclaración relevantes; para los segundos, por su invitación a la investigación histórica ya que en el Islam falta a causa de su carácter más jurídico. El libro presenta una buena bibliografía, útil para ampliar el conocimiento del Islam, y ofrece también un glosario de términos comunes y básicos.

jueves, 1 de junio de 2017

Arnau Pons: Celan, lector de Freud. Por Eduard López

Pons, Arnau: Celan, lector de Freud. Herder, Barcelona, 2015. 167 páginas. Comentario realizado por Eduard López. 

Ya lo decía Luis Buñuel: “La realidad sin imaginación es la mitad de la realidad”. Con esta máxima aludimos a la poesía de Paul Celan (1920-1970) que, de entrada, no sirve para descansar el ojo o para entretener la percepción de su lector. Así, Celan es presentado de la mano de Arnau Pons, gran conocedor y divulgador del sentido y del significado de la poesía de este judío alemán a quien algunos intentaron teologizar como si se tratase de Silesius o del mismo Eckhart (Pöggeler) y otros, judaizar anclándolo en la ortodoxia hebraica (Felstiner). Pons, al contrario, lee la poética de Celan desde la desnudez de su semántica alemana tan compleja como rica. 

Dos partes constituyen esta obra resultante de una conferencia realizada en el Instituto del Campo Freudiano (Barcelona, 23 de mayo de 2003) acompañándose del diálogo con el auditorio y, finalmente, en forma de epílogo, una lectura de Paul Celan dibujada por Jean Bollack. 

Centrándonos en la primera parte, Pons analiza cuatro poemas de la última publicación en vida de Celan, Soles de hilo: “Fráncfort, septiembre” (6 de septiembre de 1965), “Torcida” (5-6 abril de 1967), “...y tampoco ningún tipo” (7 de mayo de 1967) y “Arroja el año solar” (11 de mayo de 1967). En ellos, Pons se convierte en lector y en traductor de Celan que a su vez fue lector de Freud, especialmente en lo que concierne a obras como La révolution psychanalytique de Marthe Robert y los escritos freudianos La interpretación de los sueños y Más allá del principio del placer. Celan crea y su imaginación poética, es decir, la creación de las formas mediante la semántica alemana, configura una constelación o una hermandad con textos de esos otros como Freud, Kakfa o Heidegger. Ahora bien, Celan es crítico en su lectura de Freud porque una creencia lo retrató: ciertas palabras deben silenciarse (Holocausto) y ciertos vocablos deben redefinirse (Auschwitz). 

Arnau Pons hace un gran trabajo de precisión y de rigor, de crítica a traducciones existentes como la de Reina Palazón, y de argumentación que merecen ser reconocidos. Ello conlleva que el lector acuda a este libro con la pausa necesaria para asimilar todo lo que se nos quiere transmitir: Celan, un constructor de palabras; Celan, un lector de otros textos. Sencillamente y complejamente, Celan en su esencia.