jueves, 31 de agosto de 2017

Jordi López Camps: Asuntos religiosos. Por Jesús Sanjosé del Campo

López Camps, Jordi: Asuntos religiosos. PPC, Madrid, 2010. 368 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En las sociedades multiculturales, como ya va siendo la española, las iglesias –incluso las que en otro tiempo fueron oficiales– van perdiendo progresivamente su relieve social en la medida en la que los ciudadanos manifiestan que no pertenecen a ninguna religión o pertenecen a otras religiones… Esto supone que hay que establecer los pilares de la convivencia en base a supuestos diferentes. Eso sí, los fieles de cada una de estas religiones, pretenden manifestar su fe no sólo en el interior de los templos sino, en determinados momentos, en los espacios públicos. Un importante lugar en el que se manifiestan este tipo de conflictos es el Parlamento, encargado de legislar la convivencia. ¿Cómo conciliar los intereses de unos con los de otros? El libro da una serie de claves para entender de qué manera la sociedad, a la vez que se ha secularizado, se ha ido diversificando a la hora de entender el hecho religioso por las aportaciones de las distintas formas de religión que conviven en un mismo espacio social.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Miguel Ángel Ballesteros: Yihadismo. Por Alberto Priego

Ballesteros, Miguel Ángel: Yihadismo. La Huerta Grande, Madrid, 2016. 160 páginas. Comentario realizado por Alberto Priego (Departamento de Relaciones Internacionales  de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La obra que presenta el General Miguel Ángel Ballesteros es un libro de gran interés tanto por el tema elegido, como por la actualidad del mismo. Este trabajo de 160 páginas resume perfectamente la evolución del terrorismo internacional desde la emergencia de lo que Rapapport llama la Cuarta Ola de Terrorismo hasta hoy. 

El libro va de lo más general a lo más concreto y actual. Así, vemos cómo el primero de los ocho capítulos de los que está compuesta esta obra, está dedicado a conceptos básicos, como yihad, umma, salaf o sharia, que el gran público normalmente desconoce o que usa incorrectamente. La pertinencia de este primer capítulo es muy grande ya que permite evitar el tratamiento del tema de forma descriptiva y poco analítica.

El segundo capítulo está dedicado al estudio de la “geoestrategia” como dice Miguel Ángel Ballesteros. Debido a la formación del autor, militar de carrera, este tema se aborda de forma muy adecuada situando al lector en el contexto geopolítico necesario para comprender la relevancia del fenómeno yihadista. El capítulo hace una revisión histórica detallada de los hechos acaecidos en Afganistán y Pakistán desde el siglo XIX, lo que permite contextualizar el problema del terrorismo hoy. Así el lector puede comprender qué ha ocurrido en la zona y cómo ha repercutido en el mundo.

martes, 29 de agosto de 2017

Antony Beevor: La Segunda Guerra Mundial. Por Emilio Sáenz-Francés

Beevor, Antony: La Segunda Guerra Mundial. Pasado y presente, Barcelona, 2012. 1.205 páginas. Traducción de Joan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Comentario realizado por Emilio Sáenz-Francés.

En los mismos meses en los que se conmemoraban los jalones que condujeron al VI ejército alemán al desastre trascendental de Stalingrado, Anthony Beevor, el autor de una de las obras de referencia sobre aquel vértice de la Segunda Guerra Mundial dirimido a orillas del helado cauce del Volga (Beevor, A.: Stalingrado, Crítica, Barcelona, 2005), ha publicado su monumental visión sobre el conflicto mundial. Beevor viene así a unirse a una lista larga y señera de autores que han afrontado la complejísima tarea de resumir aquellos años de acero y fuego en una visión unívoca, articulada y coherente, además de novedosa en términos historiográficos. Nombres como los de Basil Liddell Hart, Henri Michel, Martin Gilbert, o el propio maestro de Beevor, John Keegan, forman parte de una nómina de especialistas casi interminable, presidida sin duda por la visión particular del conflicto, vindicativa pero brillante, escrita por el propio Winston Churchill.

En efecto, las bibliotecas y librerías no afrontan precisamente una carestía de obras centradas en un análisis global de la Segunda Guerra Mundial, lo que podría conducir a la conclusión de que, en su 70 aniversario, aproximaciones como las que nos ocupan deberían ser ampliamente superadas por aportaciones más novedosas historiográficamente, centradas en el estudio de aspectos puntuales o aun todavía velados, o en la búsqueda de nuevas perspectivas. Sin embargo, la masiva producción historiográfica sobre la cuestión, que tiende ya a revestir una dimensión inabarcable, no ha dejado de producir resultados señeros en ese campo, sirvan como ejemplo enfoques especialmente esclarecedores como los aportados, por ejemplo, por Richard Overy.

viernes, 25 de agosto de 2017

Gonzalo Villagrán Medina: Teología pública. Por Ignacio Sepúlveda del Río

Villagrán Medina, Gonzalo: Teología pública. Una voz para la Iglesia en sociedades plurales. PPC, Madrid, 2017. 158 páginas. Comentario realizado por Ignacio Sepúlveda del Rio.

¿Cómo las religiones pueden contribuir al bien común en una sociedad pluralista? Con este interrogante Gonzalo Villagrán, SJ —doctor en teología moral y profesor de la Facultad de Teología de Granada— enmarca el objetivo de su libro Teología Pública. Una voz para la Iglesia en sociedades plurales. La propuesta de Villagrán es que la teología pública —de la que se escucha cada vez más en los círculos teológicos— permite generar un diálogo desde la mirada religiosa en sociedades complejas y pluralistas como lo es la sociedad española en la actualidad.

El libro se divide en ocho capítulos que se pueden agrupar en cuatro partes muy bien delineadas: la primera parte (capítulos 1 y 2) presenta el contexto de la teología pública, de manera que se pueda situar esta propuesta dentro de la realidad social e intelectual actual. Así, el capítulo primero da cuenta del contexto histórico, político y social desde donde surge y reflexiona la teología pública. El segundo capítulo, en cambio, se hace cargo de los diversos tipos de teología que buscan mediar entre la revelación cristiana y la realidad. Desde esta perspectiva se puede comprender cuál es el aporte de la teología pública.

jueves, 24 de agosto de 2017

Jorge Sáez Criado: Llorando sangre. Por Javier Sánchez Villegas

Sáez Criado, Jorge: Llorando sangre. Autoedición, Burgos, 2017. 190 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Tengo que reconocer que la vida, en ocasiones, te da sorpresas. Esto sucedió cuando, hace apenas un mes, recibí un correo de Jorge Sáez Criado en el que me invitaba a leer sus novelas para hacer un comentario en Libris Liberi. Reconozco que no estoy acostumbrado a estas cosas, a que me envíen libros, pero no dije que no. A los pocos días tenía dos novelas en el buzón de casa, una de ellas la de Llorando sangre, y tres semanas de vacaciones para leer. Así que me puse manos a la obra. ¿El resultado? Ahora trataré de concretarlo.

En la contraportada del libro se dice que Jorge Sáez nació en 1978. Es ingeniero informático y estudiante de Ciencias Religiosas. También le gustan la fotografía y la escritura. Fruto de esta pasión es la publicación de varias obras: los ensayos La escala de la felicidad y Cartas desde el corazón a un hijo no nacido; las novelas Llorando sangre y Apocalipsis; y las reflexiones sobre el Santo Rosario, que por el momento ha completado las correspondientes a los misterios gozosos y luminosos. No obstante, si tienes curiosidad por entrar en más detalles, esta es su página web: http://jorgesaezcriado.es/ Ahí encontrarás todo lo que quieras sobre el autor y su obra.

Llorando sangre es, por tanto, la primera novela de Jorge Sáez. La acción se desarrolla en una iglesia de la costa noroeste de Escocia, en concreto en el pueblo de Creideamh. Allí, una estatua de la Virgen comienza a llorar sangre. Al mismo tiempo, Roy Fraser, un feligrés, afirma oír hablar a la Virgen y que ella le ha elegido para propagar sus mensajes.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Avinash Chandra: El científico y el santo. Por José Manuel Caamaño López

Chandra, Avinash: El científico y el santo. Los límites de la ciencia y el testimonio de los sabios.  José J. de Olañeta, Palma de Mallorca, 2016. 777 páginas. Traducción de A. Enterría. Comentario realizado por José Manuel Caamaño López.

Pocos analistas de la cultura ponen en duda que la mentalidad científico-técnica se ha vuelto dominante en los últimos siglos y, de forma especial, en el contexto cultural occidental, algo que, consecuentemente, incide en la visión del mundo que tenemos. De ahí que el objetivo de esta obra sea “mostrar que el mundo es mucho más que lo que se puede descubrir de él científicamente, que el universo es mucho más que su parte visible y mensurable, que el hombre es mucho más que un ‘mono desnudo’, que la consciencia es mucho más que la actividad del cerebro. Y que este ‘mucho más’ no es un algo desconocido más allá para siempre del alcance del ser humano, sino que puede ser ‘conocido’, y que siempre, a lo largo de la historia de la humanidad, ha habido unos cuantos hombres que lo han sabido”. 

Con esta idea de fondo, Avinash Chandra —buen conocedor de las tradiciones orientales, y en especial de la India, pero también de Occidente— hace un análisis erudito por algunas de las más relevantes aportaciones científicas de la modernidad, pero lo hace combatiendo un cientifismo que siempre corre el riesgo de reducir al ser humano y al mundo a su dimensión exclusivamente material. De ahí la reivindicación que el autor hace de las tradiciones religiosas y espirituales representadas en las aportaciones de todos aquellos santos y sabios (sobre todo desde la India) que nos ayudan a que la vida no pierda ese carácter de misterio que nos asombra y ante el cual la ciencia no tiene la última palabra.

martes, 22 de agosto de 2017

Juan Carlos Díez Jayo: Libros malditos, malditos libros. Por Fátima Uríbarri

Díez Jayo, Juan Carlos: Libros malditos, malditos libros. Piel de Zapa, Madrid, 2013. 257 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri.

La vida de los libros ya era una prodigiosa aventura incluso antes de que existieran tal y como los hemos conocido nosotros. Han vivido experiencias trepidantes, han sido diana de las más locas excentricidades cuando la literatura se difundía enrollada en papiros, pergaminos, tablillas, y también en papel, claro, en todos los formatos. Juan Carlos Díez Jayo recopila en Libros malditos, malditos libros algunas de las curiosas vicisitudes librescas. 

El arranque ya da una idea de lo imprevisto de sus andanzas con un capítulo en el que se da cuenta de libros encuadernados ¡en piel humana! La variedad de anécdotas y rarezas es asombrosa. También habla esta recopilación de volúmenes minúsculos, microscópicos, propios del Guinness de los récords y de la portentosa biblioteca reunida por el visir Ibn Abbad, uno de los muchos ilustres enamorados de las letras. Hay libros, también, que por sí solos protagonizan curiosos episodios: hay un libro, por ejemplo, al que los sijs reverencian como su undécimo gurú. Las anécdotas continúan con interesantes sorpresas como cuando George Bernard Shaw se enfadó porque le pidieron que escribiera un libro para que pasara a formar parte de la biblioteca de la Real Casa de Muñecas de la reina María, la abuela de Isabel de Inglaterra. 

Misterios, caprichos, disparates, incluso locuras han afectado al fascinante mundo de la literatura impresa. Todas son interesantes, como la experiencia laboral de Jorge Luis Borges en una biblioteca de barrio o las terribles manías librescas de los tiranos: Kim II Sung de Corea del Norte, por ejemplo “dejó escritos 18.000 libros”; su hijo Kim Jong II solo ha escrito 1.600, pero ha memorizado la obra completa de su padre. A Hitler le gustaron Robinson Crusoe y El Quijote. Al párroco prusiano Johann Georg Tinius le atraparon tanto los libros que por poseerlos se convirtió en ladrón y asesino en serie: machacó a martillazos a su primera víctima en 1812. Mataba para robar libros. Son algunas de las sorprendentes anécdotas (unas más que otras) que cuenta Juan Carlos Díez Jayo en esta compilación redactada en tono desenfadado de la que disfrutarán los amantes de los libros.

lunes, 21 de agosto de 2017

Francesco Campione: Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo. Por Patricia Díaz Seoane

Campione, Francesco: Cómo ayudar a los niños ante la muerte y el duelo. La pregunta que vuela. EDE, Madrid, 2017. 184 páginas. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Patricia Díaz Seoane.

El lector se encuentra ante una gran pregunta: qué se puede esperar de un niño ante la temible situación que antes o después se va a encontrar, la muerte. El autor realiza una estupenda aproximación a las diferentes situaciones que pueden darse tras la muerte, y a las explicaciones más extendidas ante ese hecho que se utilizan con los más pequeños. Se abordan distintas explicaciones que van desde las más fantasiosas, pasando por las religiosas, los engaños, las ocultaciones, enmascaramientos, la distracción… Hasta las explicaciones más recomendadas por los expertos en esta área que tratan de abordar los aspectos más reales de la muerte a los que el niño debe de enfrentarse. 

Lo más interesante de este libro es que analiza las posibles reacciones y consecuencias de cada una de las explicaciones que se le dan al niño, lo que generan, lo que suscitan y cómo a medida que el niño va creciendo y manejando más conceptos abstractos esas explicaciones se pueden transformar en un conocimiento real sobre la muerte o por el contrario en la desconfianza de aquel que ha sido engañado o distraído por un adulto y ha perdido la posibilidad de elaborar un buen concepto de muerte y trabajar con las emociones y circunstancias que rodean este hecho. 

El autor hace un esfuerzo por recoger ejemplos reales de situaciones que se han encontrado profesionales del campo de la tanatología, la psicología o del ámbito educativo tras las distintas explicaciones o cómo explicarles a dichos niños el fallecimiento de un ser querido. El punto débil de esta publicación es que la mayoría de los ejemplos y explicaciones hacen referencia a la primera infancia, recogen explicaciones para niños hasta unos 10-12 años, dejando de lado a los preadolescentes y los adolescentes, que si bien se presupone que tienen ya adquiridos los conceptos de muerte y el pensamiento abstracto que les permite teorizar y cuestionar las creencias y explicaciones que reciben, son también dejados de lado en los duelos, reciben explicaciones edulcoradas y pueden verse en una situación similar a la de sus compañeros más pequeños tras una explicación incorrecta o inacabada. Se echa de menos la explicación basada en los 4 conceptos claves que se manejan, la universalidad, irreversibilidad, detención de funciones vitales y la causa. Se agradece una explicación basada en las distintas religiones monoteístas desde los elementos comunes y diferenciadores, un concepto atrevido y que pocos autores acostumbran a trabajar.